Especialización en Gestión de Proyectos de Inversión Pública
La Especialización en Gestión de
Proyectos de
inversión pública forma especialistas con altas
competencias, para contextualizar, diseñar, formular, evaluar y gestionar recursos públicos y
privados, dentro de un contexto sostenible, con liderazgo y responsabilidad social, cumpliendo los
estándares de calidad tanto nacionales como internacionales, que logren los impactos pertinentes.
Perfil del Aspirante
Profesionales con capacidad de liderazgo, creatividad, buena comunicación
interpersonal,
disposición para el trabajo en equipo, capacidad de análisis y de investigación permanente en la
cultura de los planes, programas y proyectos, para estar al tanto de los cambios, en todos los
órdenes, en la temática de los proyectos públicos tanto nacionales como internacionales.
Perfil del Egresado
El Especialista en Gestión de Proyectos de Inversión Pública será un
profesional con capacidad
para formular, evaluar (las alternativas) y gestionar proyectos de inversión que le apunten al
desarrollo de las comunidades y del territorio, contextualizando el entorno, delimitando la
situación objetivo, formulando soluciones relevantes, elaborando presupuestos y flujos de
efectivo.
Es igual de importante que los Especialistas empleen sus conocimientos con
creatividad y
experiencia en un contexto social, técnico y económico, en dirección, planeación, organización,
ejecución y control de sistemas para la utilización racional de los recursos humanos, físicos,
financieros, técnicos y tecnológicos en entidades públicas.
Perfil ocupacional
El Especialista en Gestión de Proyectos Públicos se puede desempeñar como:
Coordinador de equipos interdisciplinarios para el diseño, formulación, estructuración y evaluación
de proyectos de inversión pública.
Gerente de Planeación en organizaciones de carácter público.
Asesor y consultor en la Dirección de proyectos para diferentes sectores económicos.
Director del Sistema de Banco de Programas y Proyectos en el Sector Público.
Director del Sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación de Alternativas para proyectos
públicos.
Autogestor de proyectos de desarrollo en alianza con organizaciones públicas.
Docente en el área de gestión de proyectos.
Plan de curso
NOTA: Tenga en cuenta que la programación de las asignaturas obligatorias se
realiza de manera anualizada.
Formar especialistas en los procesos de planificación y ejecución de intervenciones públicas -
Planes, Programas, y Proyectos - con énfasis en la definición del contexto, formulación, evaluación,
financiación, monitoreo-seguimiento, que contribuyan al desarrollo de los territorios y del País.
Estructura
CRÉDITOS
Asignaturas obligatorias
Gestión y políticas públicas
5
Aspectos legales de los proyectos públicos
4
Evaluación financiera, económica y social
4
Gestión de proyectos de inversión pública
4
Metodologías para la formulación y gestión de
proyectos
4
Sistemas de información en proyectos públicos
4
Total
25
Proceso de admisión
Nota: Pronto encontrarás
más detalles del inicio del proceso de admisión.
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los
posgrados ofertados:
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país,
mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento
de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de
ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección
Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica –
Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia
se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el
que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que
residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse
a nuestro país.
Lo invitamos a hacer parte de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín, una de las más prestigiosas instituciones de formación en ingeniería del país.
Nuestra institución ha tenido una importante transformación que la ha consolidado como una entidad de
investigación con la capacidad de afrontar y aportar al fortalecimiento de la plataforma de
competitividad del país.
Actualmente, cuenta con un número destacado de profesores investigadores altamente cualificados. La
Facultad de Minas hace parte de la Universidad líder en la formación en educación superior de
Colombia. Por eso, para los interesados en cualquiera de nuestros programas o servicios, tienen
garantizados la calidad y el capital humano idóneo.
IMPORTANTE
Convocatoria No Masivas, Admisiones Especiales: Automática, Tránsito, Regularización, Reintegro
Aplazamiento.
Programas de Especialización
Investigación de Docencia
PRIMERA CONVOCATORIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FACULTAD DE MINAS
Acto administrativo de apertura de la convocatoria: Resolución M.DFMi 0600 de marzo 3 de 2021.
Título del proyecto: La pregunta como estrategia didáctica para potenciar el aprendizaje en los estudiantes de la asignatura Geomática Digital del programa curricular de Ingeniería Civil, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.
Código Hermes del proyecto: 53585
SEGUNDA CONVOCATORIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FACULTAD DE MINAS
Acto administrativo de apertura de la convocatoria: Resolución M.DFMi 0661 de marzo 8 de 2022.
Título del proyecto: Del aula de las respuestas al aula de la formulación de preguntas. Una estrategia didáctica que propicie la autonomía y el aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura Geomática Digital, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia.