Luego de un trabajo riguroso ante toda la normativa vigente, la Facultad de Minas firmó un Convenio Marco de Cooperación para reactivar oficialmente a la Corporación Prodeminas. Este logro, impulsado por la actual decanatura, representa la apertura de una vía para facilitar la gestión de recursos internacionales para potenciar el relacionamiento externo y permitir que la Universidad Nacional de Colombia actúe con mayor agilidad en proyectos de gran impacto.
El pasado 10 de septiembre y después de un arduo proceso de cerca de un año liderado por la decana de la Facultad de Minas, Eva Cristina Manotas Rodríguez, se firmó el convenio con el egresado Ricardo Smith Quintero, profesor jubilado y actual representante legal de Prodeminas. Esta estrategia permitirá agilizar y optimizar los retos para ejecución de proyectos e iniciativas académicas y de extensión.
"Prodeminas es una corporación aliada de la Universidad Nacional de Colombia y de la Facultad de Minas. Nuestra Facultad y la Universidad tienen presencia en su junta directiva. Por motivos administrativos llevaba casi dos años inactiva y desde que llegué a mi decanatura prioricé su importancia en el relacionamiento externo y en la ejecución de proyectos cuya eficiencia operativa es compleja de hacer directamente con la Universidad. Quise potenciar esa experiencia de más de 40 años y la transparencia con la que han ejecutado proyectos con nosotros para reactivarla", afirmó la decana Manotas Rodríguez.
La Corporación Prodeminas fue creada en noviembre de 1985 como entidad privada sin ánimo de lucro, en el marco de la conmemoración de los 100 años de la Facultad de Minas. Su acta fundacional fue suscrita el 14 de noviembre de ese año en Medellín por un grupo de exalumnos, entre ellos la Asociación de Exalumnos de la Facultad de Minas —Ademinas— y 396 egresados de la Facultad. Desde sus inicios, ha tenido como propósito "fortalecer, participar y coadyuvar con los fines académicos, investigativos" de la Facultad de Minas y de la Universidad Nacional.
En 2021, la Universidad Nacional de Colombia se convirtió formalmente en socia de Prodeminas, consolidando una alianza que hoy vuelve a cobrar vida institucional. Aunque su origen está vinculado a la Facultad de Minas, la decana Eva Cristina Manotas aclaró que su alcance es mucho más amplio: es muy importante destacar que Prodeminas no es solo de la Facultad de Minas, es de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Si otra Facultad quiere trabajar con ella, lo podemos hacer. Es importante precisarlo”.
Durante sus décadas de funcionamiento ha sido un puente entre la academia y el sector productivo. Ha gestionado recursos, promovido vínculos con la industria y canalizado apoyos para becas y royectos académicos. Sin embargo, por dificultades económicas y operativas, en años recientes la corporación entró en una pausa.
Su reactivación requirió una gestión cuidadosa y coordinada. "Hicimos un proceso respetuoso con las normas, de cara a la rectoría, a la oficina jurídica nacional y a la jurídica de Sede. Hubo una revisión de nuestra Vicerrectoría y del Consejo de Sede y, después de 10 meses, lo logramos. Con ellos ejecutaremos proyectos de investigación internacionales y de nación, de transformación regional y nacional. Estamos felices", indicó la decana.
El nuevo convenio tiene como objeto aunar esfuerzos para adelantar acciones conjuntas en temas de interés recíproco para cada una de las partes, en las áreas de investigación, extensión, asistencia técnica, administrativa y académica y en todas las demás formas de acción universitaria.
Por su parte, Ricardo Smith Quintero, quien ha acompañado la historia de Prodeminas desde sus inicios, valoró el esfuerzo conjunto para su reactivación: “Nuestro objetivo es trabajar por el fortalecimiento de la Facultad de Minas. Hace un par de años se dieron unas dificultades de funcionamiento y decidimos hibernar. Ahora, como siempre, volvemos a trabajar en pro de la Universidad Nacional y la Facultad de Minas”, expresó.
El retorno de Prodeminas permitirá una gestión más ágil y con mayor efectividad en cuanto a los recursos internacionales para impulsar becas, formalizar alianzas con empresas y avanzar en misiones internacionales de investigación y desarrollo.
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista