En la cuenca de la quebrada La Aguja en un rincón del municipio de Ciénaga de la Sierra Nevada de Santa Marta está la finca La Palma, sitio arqueológico en el que investigadores del Semillero de Arqueometría y Geoarqueología de la Facultad de Minas mapean las rocas y analizan los muros que construyeron allí las culturas prehispánicas que habitaron el norte de Colombia.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Minas de la Unal lideró los estudios y diseños de la variante de Istmina y la vía y puente sobre el río Condoto, como parte de un corredor vial que podría descongestionar el centro del municipio, mejorar la seguridad vial y conectar de manera más eficiente a poblaciones como Condoto, Nóvita y otras del Litoral del río San Juan.
Docentes de la Universidad Nacional de Colombia lideraron un diálogo clave sobre el papel de los ríos voladores en la regulación climática del planeta.
Ante el reciente hallazgo de hidrógeno blanco en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú-San Jacinto, se abre para el país una nueva perspectiva energética que trae posibilidades y retos relacionados con la viabilidad de su aplicación. Este elemento que se encuentra de forma natural en el subsuelo y que podría revolucionar la obtención de energía, conlleva preguntas que van más allá de su extracción.
Ante la crisis hídrica que afecta diversas zonas de Colombia, un proyecto —alianza—de la Universidad del Norte y la Universidad Nacional de Colombia plantea una mirada que desde la sostenibilidad podría transformar la manera en que se obtienen agua potable y energía. Su alcance no es solo local, sino pone al país en el centro de la investigación sobre tecnologías de desalinización y energía renovable.