Escudo de la República de Colombia

Tres cremas para el cuidado facial y los usos cosméticos a partir de plantas ancestrales y materiales orgánicos desarrolladas por la empresa comunitaria Mujeres Rurales de Guapi - Ríos Unidos- fueron asesoradas científicamente por un grupo de profesores de diferentes facultades de la Universidad Nacional. Este es un trabajo cooperativo que resalta el valor de las prácticas comunitarias de este grupo de mujeres que durante quince años se ha especializado en la producción de cremas y jabones para la salud y la cosmética en un entorno de resistencia y resiliencia.

La funcionalidad, resistencia y vida útil de motos y bicicletas eléctricas en el contexto de las vías locales fue analizada por un equipo de profesores de las facultades de Minas y Ciencias de la UNAL Medelín y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia; el estudio derivó en la elaboración de un modelo predictivo de la salud de estos automóviles que cada vez son más adquiridos en Colombia. La investigación ilumina las dificultades o retos locales de la micromovilidad eléctrica. 

Desde la Facultad de Minas lamentamos el fallecimiento del Ingeniero Civil, Ignacio Arbeláez Restrepo. Sus aportes fueron invaluables para la ingeniería antioqueña por su gran conocimiento en ferrocarriles, una de sus mayores pasiones, las vías, el transporte y la topografía. Sus trabajes fueron fundamentales para el progreso y desarrollo de Antioquia.

Juan David Guzmán Calle, egresado de maestría en Ingeniería de Petróleos e integrante del grupo de investigación Fenómenos de Superficie -Michael Polanyi de nuestra Facultad de Minas, fue reconocido como uno de los tres galardonados con el Premio al Estudiante Graduado Sobresaliente por la Sección Técnica de Fracturación Hidráulica (HyFTS) de la Society of Petroleum Engineers (SPE). Con su investigación en nanotecnología aplicada al fracturamiento hidráulico en la industria del petróleo figura hoy como un referente de excelencia a escala internacional.

Se trata de un modelo de planificación que incluya los costos sociales, ecológicos y ambientales desde la fase inicial es crucial, sin embargo, no se hace actualmente en el país. El proyecto propone un pago anual para las familias por el uso del subsuelo mitigaría algunos impactos sociales. La propuesta sería clave en los futuros “distritos mineros” esbozados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Twitter

Youtube

Otras noticias