La Facultad de Minas de la UNAL expande sus estrategias y retos en certámenes internacionales: entre el 16 y el 19 de septiembre, desplegó su agenda en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI —EIEI ACOFI— el Congreso Latinoamericano de Ingeniería CLADI 2025 y la 37.ª edición de PERUMIN, la principal convención minera de Latinoamérica, que se desarrolla en Arequipa, Perú.
Más de 250 personas visitaron el stand de la Facultad de Minas en Acofi 2025, uno de los eventos más relevantes de la enseñanza de la ingeniería a nivel global. En este escenario, en Cartagena, se socializaron los programas académicos, programas de posgrado, oportunidades de doble titulación, convenios internacionales y posibilidades de alianzas estratégicas. También se presentaron seis trabajos académicos de estudiantes y docentes que evidenciaron el impacto de nuestras investigaciones en la comunidad científica y educativa.
“Este tipo de espacios fortalecen la visibilidad y el posicionamiento de la Facultad y estrechan lazos internacionales. Nos impulsan, sobre todo, a seguir contribuyendo al desarrollo de la educación en ingeniería en el mundo”, expresó la docente Laura Marcela Londoño Vásquez, del Instituto de Educación en Ingeniería —IEI—, quien expuso en Acofi la importancia de la educación de la taxonomía de proyectos.
Los ponentes también analizaron la evolución de los programas curriculares y cómo se pueden integrar a la formación de los futuros ingenieros. En ese sentido, Julián Esteban Flórez Rojas, estudiante de Ingeniería Civil, presentó el plan de estudios de matemáticas para ingenierías en colegios del departamento de Arauca y la región Andina y Omar Ramírez González, egresado de Ingeniería Mecánica, planteó una reestructuración de la enseñanza del cálculo en ingeniería en los programas académicos de la Facultad de Minas.
Uno de los momentos memorables de esta conferencia fueron las ponencias "Evolución y mirada hacia el futuro del programa curricular de Ingeniería de Control", del profesor Héctor Antonio Botero Castro del Departamento de Energía Eléctrica y Automática; y "El papel de los minerales en la transición energética: un enfoque educativo", de Laura Carolina Álvarez Gil, egresada del programa de Ingeniería Mecánica.
El evento cerró con la presentación titulada "El amor a la comunicación escrita en tiempos de chatbots generativos", a cargo del docente Alejandro Restrepo, del Departamento de Ingeniería Mecánica. Esta intervención además de explorar la evolución de la comunicación en la era digital, también promovió la importancia de la visión crítica y ética en el uso de la inteligencia artificial en la formación de ingenieros, destacando el valor de la escritura en el ámbito técnico y científico.
La Asociación Colombiana de Facultad de Ingeniería—(ACOFI— reportó oficialmente la asistencia de 808 asistentes y más de 200 organizaciones, entre empresas e instituciones de educación superior provenientes de 12 países: Alemania, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Colombia.
Esta amplia agenda académica y cultural posibilita redes de colaboración y nuevas perspectivas sobre los retos actuales del sector educativo. Los espacios en diversos formatos —conferencias magistrales, paneles, foro de estudiantes, presentaciones de trabajos sobre educación en ingeniería, avances en investigación, encuentro de estudiantes de doctorado, conversatorios, sesión de pósteres y muestra comercial — permitieron una interrelación de temas ingenieriles con otras ciencias y perspectivas.
Participación en PERUMIN
Por estos días, la Facultad de Minas participa también en la 37.ª edición de PERUMIN, la principal convención minera de Latinoamérica, que se lleva a cabo hasta el 26 de septiembre en Arequipa, Perú. Este evento representa un espacio clave para fortalecer alianzas estratégicas, explorar oportunidades de convenios internacionales y dar a conocer la oferta de programas de posgrado de alto nivel, alineados con los retos actuales del sector minero.
El evento congrega a líderes de la industria, empresarios, académicos, estudiantes y proveedores del sector, ante el debate sobre avances tecnológicos y promoción del desarrollo sostenible de la minería, uno de los actuales enfoques estratégicos de Colombia.