Escudo de la República de Colombia

Gladys Rocío Bernal Franco, profesora y directora del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas, afirma que aproximadamente un tercio de todos los bosques del planeta se encuentra en Latinoamérica, y sólo esta región produce alrededor del 47% de las emisiones de carbono por deforestación en el mundo.

 

Con la destrucción de la Selva Amazónica, Brasil concentra las cifras más altas por deforestación; mientras que países como Chile, Uruguay y Costa Rica son los únicos con cifras positivas, es decir que están reforestando más que deforestando.

 

En el caso colombiano, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia –Ideam- el 40% del suelo del país presenta algún grado de erosión.

 

Así mismo, en el Cuarto Boletín de Alertas Tempranas de Deforestación realizado por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC) del Ideam y publicado el día de hoy, se identifican cinco focos activos de deforestación con respecto a los reportes del informe anterior, localizados en el Noroccidente del Caquetá, Norte de Putumayo, Norte del Guaviare, Sur del Pacífico y Nororiente de Antioquia.

 

Por otro lado la profesora Bernal Franco agrega que el nivel de calidad de agua y de aire también presenta cifras alarmantes en especial en zonas urbanas. “Apenas entre el 10% y el 20% del agua de Latinoamérica es tratada, eso es muy bajo para la cantidad de agua que utilizamos. Definitivamente en estas décadas también con los aumentos de población hay más uso del agua, más requerimientos, más combustión”.

 

En este mismo sentido, agrega que así como se ha vivido el deterioro medio ambiental, también se nota más conciencia sobre el tema y las nuevas generaciones están apuntándole a ser más constructivas, menos contaminantes y a buscar medios de producción más limpios y sostenibles.

 

Según un estudio publicado recientemente por el Ideam, se espera que para finales del presente siglo la temperatura en el país aumente en promedio 2,4 grados centígrados, lo que traería consecuencias en la productividad agropecuaria, los cultivos, los páramos y algunos ecosistemas, aumentaría el nivel del mar, entre otros.

 

El informe también alerta sobre la disminución de las precipitaciones en un 14% en la región Caribe para el año 2040, mientras que en otras como la Andina y la Pacífica aumentarán en un 8%.

 

Al respecto, Gladys Bernal opina que se deben empezar a implementar cambios en la manera como se gestionan los recursos y la productividad, así como seguir proyectando una sociedad menos contaminante que se preocupe por proteger las zonas de reserva y recuperar zonas que han sido degradadas.  

 

“Por ejemplo el medio agrícola tendría que revisar muy bien cómo va a manejar la parte del agua y los cultivos, el crecimiento de la ganadería es un problema muy grande en nuestros países porque genera una producción muy grande de gases invernadero por el metano… es reevaluar si ese sí debe ser nuestro esquema de crecimiento. Con los usos que le damos a la tierra estamos aumentando los riesgos de aumentos de temperatura exagerados. Hay que pensar cómo vamos a seguir usando la tierra”, concluye.

 

Twitter

Youtube

Otras noticias