Las dependencias prestan servicio, asesoría y apoyan el desarrollo de proyectos y productos académicos, y contribuyen a la visibilización y desarrollo de resultados de investigación. Los servicios se prestan por lo general a la comunidad académica de la Facultad de Minas.
Eva Cristina Manotas Rodríguez Decanatura
Secretaria: Nancy Arenas Castañeda Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 604 4255008. Fax: 421 42 59
Ubicación Física: Bloque M5, Of. 101 Sitio Web: Decanatura
Secretaria de la Facultad de Minas
Maria Constanza Torres Madroñero Secretaría
Secretaria: Paula Andrea Lopera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 604 4255026. Fax: 421 42 59
Ubicación Física: Bloque M5, Of. 118 Sitio Web: Gestión de Asuntos EstudiantilesSitio Web: Graduandos
Vicedecano Académico
Néstor Ricardo Rojas Reyes Vicedecanatura Académica
Secretaria: Claudia Gallón Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 604 4255028. Fax: 421 42 59
Ubicación Física: Bloque M5, Of. 107 Sitio Web: Vicedecanatura Académica
Vicedecano de Investigación y Extensión
Jorge Eliécer Córdoba Maquilón Vicedecanatura de Investigación y Extensión
Secretaria: Sandra Janeth Henao Pareja Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 604 4255030. Fax: 421 42 59
Ubicación Física: Bloque M4, segundo piso. Sitio Web: Vicedecanatura de Investigación y extensión
Director de Bienestar Universitario
Camilo Alberto Suárez Méndez Dirección de Bienestar Universitario
Secretaria: Luz Delia Grisales Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 604 4255032. Fax: 421 42 59
Ubicación Física: Bloque M4, primer piso. Sitio Web: Dirección de Bienestar Universitario
Director Centro de Desarrollo e Innovación
Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoita Centro de Desarrollo e Innovación (CDI) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfonos: 604 4255072
Ubicación Física: Bloque M6 Sitio Web: Centro de Desarrollo e Innovación
Dirección de Laboratorios
Ludger Oswaldo Suárez Burgoa Dirección de Laboratorios Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfonos: 604 4255273
Ubicación Física: Bloque M5, Of. 104 Sitio Web: Dirección de Laboratorios
Directora del Instituto de Educación en Ingeniería
Diana López Ochoa Instituto de Educación en Ingeniería (IEI) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 604 4255394
Ubicación Física: Bloque M5, Of. 104 Sitio Web: Instituto de Educación en Ingeniería
La Ley 60 de 1886 creó dos escuelas de minería, una en Medellín y otra en
Ibagué. En 1887 se suspendió la de Ibagué y quedó sólo la de Medellín, la cual se llamó Escuela Nacional de
Minas, y se formó como una institución independiente pero muy ligada en sus inicios a la Universidad de
Antioquia.
Antigua Sede de la Facultad de Minas
El primer rector de la Escuela Nacional de Minas fue el General Pedro Nel
Ospina, quien no se posesionó pero sí elaboró con ayuda de su hermano Tulio Ospina los estatutos y
reglamentos de la escuela, que fueron una adaptación de los estatutos y reglamentos de la Escuela de Minas
de California (Berkeley-EEUU), pero se fueron modificando de acuerdo con las necesidades de cada década. En
principio se fomentó una filosofía con valores cívicos, éticos y de orden por medio del estímulo y el
ejemplo que comprometían el comportamiento del estudiante no solo dentro de la escuela sino fuera de ella,
además se introdujeron hábitos de sobriedad, de economía y principios morales de honradez, honestidad y
respeto.
Antigua sede de la Facultad de Minas
La Escuela Nacional de Minas abrió sus puertas el
11 de abril de 1887 bajo la dirección del Vicerrector Luís Tisnés pero debido a dificultades con
la dotación, la reglamentación y el escaso número de alumnos, se cerró a los tres meses y fue
reabierta un año después, el 2 de enero de 1888, bajo la rectoría de Tulio Ospina, y dotada con
muchos elementos de la Universidad de Antioquia, entregados por el gobernador Marceliano Vélez.
La creación de la Escuela Nacional de Minas realmente fue una cesión de la Escuela de Ingeniería
de la Universidad de Antioquia, pero se le dio el carácter nacional, para que el sostenimiento
fuese posible con dineros de la Nación, pues todos los intentos anteriores de crear una escuela
de esa clase en Antioquia habían fallado por falta de fondos.
Eduardo Zuleta Gaviria asumió la rectoría de la
Escuela Nacional de Minas de 1892 a 1895, pero frente a nuevos procesos de cierre por falta de
presupuestos, decidió anexarla a la Universidad de Antioquia de 1895 a 1899 cuando asumió la
rectoría en esa institución.
Así, en 1895 la Universidad de Antioquia abrió la Escuela de
Ingeniería, donde graduó varios estudiantes de la Escuela de Minas, y durante la Guerra de los
Mil Días la Escuela nuevamente estuvo cerrada. Después de esa guerra, la Escuela se reabrió en
forma independientemente de la Universidad de Antioquia, el 5 de abril de 1904, bajo la
dirección de José María Escobar, pero en 1905 volvió a cerrarse.
En 1906 la Escuela Nacional de Minas se reincorporó a la Universidad de Antioquia, porque Tulio
Ospina, que era el Rector decidió anexarla a este centro formativo.
En noviembre de 1908, Tulio Ospina graduó a los primeros ingenieros
de minas de la Universidad de Antioquia: Luis Osorio, Pedro Rodríguez, Francisco Rodríguez y
Alejandro López. En 1911, Ospina se retiró de la Universidad de Antioquia, llevándose consigo la
Escuela Nacional de Minas, dotándola nuevamente de un carácter independiente. Trasladó con ella
los laboratorios y los profesores y la mitad de la biblioteca.
Cuando se comienza a expandir la Universidad Nacional de Colombia y
aparece la Sede Medellín, la Escuela Nacional de Minas es incorporada a esta última,
convirtiéndose en la facultad fundadora por medio del Acuerdo No. 131 de 1939 del Consejo
Directivo de la Universidad, por lo que la Escuela sería anexada a la universidad en 1940.
Sede actual. Fotografía del año 1974
La Sede actual fue inaugurada el 19 de diciembre de 1944, en el
marco del primer Congreso Nacional de Ingenieros. En 1947 el Maestro Pedro Nel Gómez inicia el
diseño de los murales de la Escuela Nacional de Minas y en 1949 comienza el mural titulado:
“Homenaje al Hombre” en la cúpula del aula máxima de la Escuela, que concluirá en 1953.
Por muchos años, la Escuela sólo tuvo el programa para la formación
de Ingenieros Civiles y de Minas. Más tarde, entre 1941 y 1950, diversas disposiciones dieron
origen a que se ofrecieran nuevas carreras como Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas y
Metalurgia, Ingeniería Geológica y Petróleos y Arquitectura. Sin embargo, esta última se
desarticuló de la Facultad en 1954. Posteriormente se creó la carrera de Ingeniería
Administrativa, en 1960 y más adelante se crearon los programas de Ingeniería Industrial,
Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química y el programa de Geología y Petróleos se separó en dos
carreras diferentes. En el año 2010 se dio inicio al programa de Ingeniería Ambiental.
El ingreso de las mujeres a la Facultad de Minas se dio cuando Sonny Jiménez Arbeláez, se
matriculó en 1941 al programa de Ingeniería civil y de minas, en una década en la que la
universidad era testigo de una creciente presencia de individuos de clase media y en la que ya
la reforma constitucional del régimen de López que otorgaba a las mujeres el derecho de ejercer
cualquier profesión bajo las mismas condiciones que los hombres estaba consolidando una
tendencia clara y evidente.
Fue así como Sonny Jiménez obtuvo su grado en 1946, Lilian Jiménez, su hermana en 1950 también
se graduó del mismo programa y en 1954 Fanny Córdoba y Astrid de Greiff reciben su grado de
Arquitectura, cuando este programa todavía hacía parte de la Facultad de Minas. En 1955 Gilma
Monroe Castrillón recibe su grado de Ingeniera civil, y es así como estas mujeres pioneras
lograron abrir las puertas de una facultad en la que no era frecuente ver mujeres, pero que
desde mediados de los años sesenta, posibilitó una presencia permanente de mujeres estudiantes
Durante su historia la Facultad de Minas ha recibido innumerables
premios y condecoraciones de los gobiernos nacional, departamental y municipal. De otra parte,
dos de los edificios principales de la Facultad, en su calidad de obra arquitectónica del
Maestro Pedro Nel Gómez, son considerados Patrimonio Nacional desde 1994. Estos edificios,
contienen valiosísimos murales y esculturas de este ingeniero, arquitecto y artista egresado de
la institución.
En el año 2012 nace el Centro de Desarrollo e Innovación CDi como
puente entre la capacidad investigativa de los grupos de investigación y las necesidades de los
diferentes sectores productivos, sociales y estatales. A su vez se crean las marcas de
conocimiento.
En 2017 se crea el Instituto de Educación en Ingeniería, un espacio
de reflexión y acción sobre el aprendizaje de la ingeniería, "Una ingeniería centrada en
promover la vida".
En el 2018 por primera vez en la historia, es designada por parte
del Consejo Superior Universitario una Decana en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional
de Colombia, Sede Medellín, la profesora Verónica Botero Fernández adscrita al Departamento de
Geociencias y Medio Ambiente.
En ese mismo año, se impulsa desde la Facultad de Minas para el
resto de la sede Medellín la estrategia Campus Sostenible con el objetivo de asumir el
compromiso que implica la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
En 2019 se crean dos nuevos programas de posgrado en la Facultad de
Minas de la UNAL Medellín, la Especialización en Inteligencia Artificial y la Especialización en
Nanotecnología Aplicada a la Industria del Petróleo y Gas como únicos en el país y pioneros en
Latinoamérica. En el año 2020, se crea la Especialización contraincendios y explosiones.
En el año 2021 desde en Instituto de Educación en Ingeniería se
presenta el Manifiesto de Ingeniería para la Vida, una propuesta para realizar un cambio de
perspectiva que tenga como foco la vida en los territorios y en coherencia con ello, la Facultad
ha hecho presencia con proyectos de investigación y extensión aportando solución a los problemas
más sentidos de algunas comunidades.
En 2024 la Facultad de Minas cuenta con 12 programas de pregrado
y
44 posgrados: 8 doctorados, 17 maestrías y 18 especializaciones. Su comunidad académica está
conformada por 6092 estudiantes en pregrado y 594 en posgrados; y 194 docentes; 55 grupos de
investigación reconocidos por Minciencias, 39 laboratorios: 17 de docencia, 12 de
investigación
y 10 de extensión.
La Facultad a lo largo de su existencia ha sido motor del
desarrollo
de la ciudad, del departamento y del país, a través de sus miles de egresados y egresadas,
quienes han constituido la mayor parte del personal dirigente y técnico en las explotaciones
mineras, las construcciones de distinto tipo, la infraestructura vial, los desarrollos
hidroeléctricos, las obras de abastecimiento de agua, las obras sanitarias y la industria,
así
como en los planes ambientales, de desarrollo físico, económico y social en todo el país,
entre
otras labores de suma importancia para la investigación y el desarrollo.
Y seguimos creciendo… porque nuestra misión y visión van de la
mano
de las necesidades de los territorios y conscientes de los desafíos presentes. Con trabajo y
rectitud somos semilla de transformación social por la vida.