Escudo de la República de Colombia
Imagen de velero

Econavipesca

Econavipesca es un proyecto que busca desarrollar un modelo de pesca artesanal sustentable, reduciendo el impacto ambiental, social y económico generado por el uso de combustibles fósiles en las faenas de pesca en el municipio de Guapi, Cauca. Para avanzar en esta labor, el proyecto se ha propuesto, a través de metodologías de innovación abierta y co-creación:

  • Diseñar y construir el prototipo de una embarcación propulsada por energías renovables e híbridas.
  • Desarrollar un modelo sustentable asociado a la creación de valor en la pesca artesanal en el municipio de Guapi.
  • Proponer un plan de negocios articulado con los emprendimientos sociales vinculados a la pesca artesanal en el territorio.

Econavipesca inició en 2021 como una alianza entre la Universidad Nacional de Colombia, sedes Medellín y Palmira; la Universidad del Cauca; la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) y las universidades suecas Lund y KTH. Además, al proyecto también están articuladas las asociaciones de pescadores de Guapi, Aservipesca y Renacer Progresista Guapireño.

Descubre más sobre este proyecto, sobre Guapi y sobre otras iniciativas que la Universidad ha desarrollado en el municipio desde 2021, en conjunto con las asociaciones de pescadores participantes en Econavipesca y al lado de los amigos y amigas que se han sumado a este viaje.

Logos
El pescador artesanal: tradición y sostenibilidad

Guapi

Ubicado en la costa pacífica colombiana, al suroccidente del departamento del Cauca, el municipio de Guapi es un territorio de gran riqueza natural y cultural. Rodeado por una extensa red de ríos y manglares, es hogar de comunidades afrodescendientes e indígenas que han tejido su historia en estrecha relación con el río, el mar y la selva. Según el Ministerio de Trabajo (2013), su economía, en un 80%, gira en torno a la pesca artesanal y la red de actividades asociadas; otros oficios son la extracción de piangua, la agricultura de subsistencia y la minería.

El proyecto

Desde el primer encuentro en el territorio entre la comunidad guapireña, los pescadores y los equipos de trabajo de las universidades en agosto del año 2021, han sido muchos los aprendizajes y los vínculos que han surgido a lo largo del desarrollo del proyecto. En el camino se han tejido confianzas, han surgido nuevas iniciativas y se ha avanzado en el esfuerzo colectivo por comprender y crear, desde los objetivos del proyecto Econavipesca, condiciones que favorezcan un ecosistema para la navegación pesquera sustentable integrando conocimientos tradicionales y científicos, y fortaleciendo las capacidades locales.

Novedades

En 2025 el proyecto Econavipesca se encuentra en su recta final, conoce las últimas actualizaciones del proceso y las fechas importantes.

Ver

Tejiendo saberes

El territorio es un tejido de ideas, de pensamientos, de experiencias, de historias que se narran a distintas voces; por esta razón la metodología del proyecto Econavipesca y de las otras iniciativas que se han realizado en Guapi están basadas en el diálogo de saberes y la cocreación, promoviendo soluciones que surjan de la participación activa de los actores involucrados.

Resultados

El proyecto contempla tres objetivos: desarrollar un modelo de creación de valor alrededor de la pesca artesanal en Guapi, Cauca; diseñar y construir un prototipo de embarcación propulsado por energías renovables e híbridas; y por último, proponer un plan de negocios que fortalezca los emprendimientos sociales relacionados con la pesca artesanal en el territorio.

Otros proyectos

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto Econavipesca, entre conversaciones, recorridos por el río y caminatas por las calles del municipio, surgieron nuevas ideas entre las asociaciones de pescadores y el equipo de la Universidad Nacional de Colombia. Estas ideas se materializaron en otros proyectos que, con distintos niveles de avance, se han implementado en el territorio a lo largo de estos años.

Banner del Concurso

Resoluciones Publicadas

Video Tutorial de Inscripción

Listados de Aspirantes

Resultados

Cronograma

Fecha Evento Descripción
01/04/2025 Inicio de Convocatoria Lanzamiento oficial del concurso.
15/04/2025 Cierre de Inscripciones Último día para enviar aspiraciones.
30/04/2025 Publicación de Resultados Anuncio de resultados preliminares.

Normativa

Documentos de Interés

La Especialización en Gestión de Proyectos de inversión pública forma especialistas con altas competencias, para contextualizar, diseñar, formular, evaluar y gestionar recursos públicos y privados, dentro de un contexto sostenible, con liderazgo y responsabilidad social, cumpliendo los estándares de calidad tanto nacionales como internacionales, que logren los impactos pertinentes.

 

Perfil del Aspirante

Profesionales con capacidad de liderazgo, creatividad, buena comunicación interpersonal, disposición para el trabajo en equipo, capacidad de análisis y de investigación permanente en la cultura de los planes, programas y proyectos, para estar al tanto de los cambios, en todos los órdenes, en la temática de los proyectos públicos tanto nacionales como internacionales.

Perfil del Egresado

El Especialista en Gestión de Proyectos de Inversión Pública será un profesional con capacidad para formular, evaluar (las alternativas) y gestionar proyectos de inversión que le apunten al desarrollo de las comunidades y del territorio, contextualizando el entorno, delimitando la situación objetivo, formulando soluciones relevantes, elaborando presupuestos y flujos de efectivo.


Es igual de importante que los Especialistas empleen sus conocimientos con creatividad y experiencia en un contexto social, técnico y económico, en dirección, planeación, organización, ejecución y control de sistemas para la utilización racional de los recursos humanos, físicos, financieros, técnicos y tecnológicos en entidades públicas.


Perfil ocupacional

El Especialista en Gestión de Proyectos Públicos se puede desempeñar como:

  • Coordinador de equipos interdisciplinarios para el diseño, formulación, estructuración y evaluación de proyectos de inversión pública.
  • Gerente de Planeación en organizaciones de carácter público.
  • Asesor y consultor en la Dirección de proyectos para diferentes sectores económicos.
  • Director del Sistema de Banco de Programas y Proyectos en el Sector Público.
  • Director del Sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación de Alternativas para proyectos públicos.
  • Autogestor de proyectos de desarrollo en alianza con organizaciones públicas.
  • Docente en el área de gestión de proyectos.

Plan de curso

 
NOTA: Tenga en cuenta que la programación de las asignaturas obligatorias se realiza de manera anualizada.
 
 

Formar especialistas en los procesos de planificación y ejecución de intervenciones públicas - Planes, Programas, y Proyectos - con énfasis en la definición del contexto, formulación, evaluación, financiación, monitoreo-seguimiento, que contribuyan al desarrollo de los territorios y del País.

 

Estructura CRÉDITOS
Asignaturas obligatorias  
Gestión y políticas públicas 5
Aspectos legales de los proyectos públicos 4
Evaluación financiera, económica y social 4
Gestión de proyectos de inversión pública 4
Metodologías para la formulación y gestión de proyectos 4
Sistemas de información en proyectos públicos 4
Total 25

Proceso de admisión

Nota: Pronto encontrarás más detalles del inicio del proceso de admisión.

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.

Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.


Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Poliza
200 30 10 $ 25.000 COP



Valor del punto:
$ 47.450 COP


1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2025 - (Circular 001 DE 2025 - Secretaría General)

Costo aproximado actual del semestre:
$ 11.413.000 COP


Información para residentes en el exterior

Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.

Consulte mas información en el siguiente enlace.

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Información sobre BECAS

Contactanos

Correo electrónico institucional (@unal.edu.co): areasfm_med

Número de contacto: 4255044

Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

 

Mapa Interactivo

Mapa Interactivo

Especializaciones - Facultad de Minas

Facultad de Minas

Especializaciones de la Facultad de Minas

Lo invitamos a hacer parte de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, una de las más prestigiosas instituciones de formación en ingeniería del país.

Nuestra institución ha tenido una importante transformación que la ha consolidado como una entidad de investigación con la capacidad de afrontar y aportar al fortalecimiento de la plataforma de competitividad del país.

Actualmente, cuenta con un número destacado de profesores investigadores altamente cualificados. La Facultad de Minas hace parte de la Universidad líder en la formación en educación superior de Colombia. Por eso, para los interesados en cualquiera de nuestros programas o servicios, tienen garantizados la calidad y el capital humano idóneo.

IMPORTANTE

Programas de Especialización