Escudo de la República de Colombia

En el marco de la conmemoración de sus 138 años de historia, la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, consolida su liderazgo académico y científico con el lanzamiento de dos nuevos centros de pensamiento: “Territorios de Vida” y el Centro de Pensamiento en Formación y Desarrollo Profesional —FORDEPRO—, con los que se quiere conectar las capacidades institucionales con las necesidades del país y el mundo.

 

Hasta hoy se contaba con tres centros de pensamiento (CP): POLYGESTA, enfocado en política, legislación y gestión ambiental; el de medios de vida sostenibles para comunidades marino-costeras; y el de Responsabilidad y Sostenibilidad de la Industria Minera. Con los dos nuevos CP, la Facultad eleva a cinco estos espacios de pensamiento estratégico, consolidando una red sólida de producción académica con alto impacto social.

 

“El objetivo de estas iniciativas es estrechar nuestros lazos con el territorio y abordar los retos y desafíos del entorno, a través de un ejercicio colectivo de reflexión y debate. Contamos con la experiencia y las capacidades técnicas, científicas y académicas de nuestra comunidad: profesores, grupos de investigación, estudiantes y todo el personal académico”, expresó la decana Eva Cristina Manotas Rodríguez.

 

Los centros de pensamiento —CP— son estructuras organizadas que reúnen académicos, investigadores y gestores de diferentes áreas para abordar problemáticas complejas mediante enfoques interdisciplinarios, con el propósito de generar conocimiento especializado, influir en políticas públicas, formar expertos y fortalecer redes colaborativas.

 

 “Territorios de Vida” nace con la misión de coordinar y evaluar estrategias orientadas al fortalecimiento de la apropiación social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y a la implementación de la Política Pública desde un enfoque práctico que articule conocimiento y acción territorial. Este CP pondrá especial énfasis en gestión del territorio, industria, minería, ciudades inteligentes, hidrocarburos, infraestructura, energía y salud.

 

A través del segundo centro, Formación y Desarrollo Profesional, se plantea la mejora de la empleabilidad y el fomento del emprendimiento juvenil. Su acción se proyecta tanto en el ámbito local como en el internacional, mediante el trabajo en red con otras instituciones y actores clave en el diseño de políticas públicas.

 

“Los Centros de Pensamiento no solo generan conocimiento, sino que están concebidos para incidir directamente en la toma de decisiones públicas. Históricamente han sido asociaciones lideradas por investigadores multidisciplinarios que, mediante investigación, debates, producción textual y relación estratégica con sectores y problemas estructurales de la realidad nacional, definen e inciden en la formulación de políticas públicas”, afirmó Juan Pablo Isaza, asesor senior de la Facultad de Minas y encargado de esta propuesta.

 

El lanzamiento de estos centros representa una apuesta de la Facultad de Minas por articular sus funciones misionales —docencia, investigación y extensión— con las dinámicas sociales y económicas del país. Lejos de ser espacios cerrados, los CP buscan la visibilidad y el posicionamiento de la Universidad Nacional ante la opinión pública y los entes gubernamentales, con una agenda que combina rigor académico con impacto social.

 

Además, al integrar investigadores de diversas disciplinas, estos centros promueven una visión holística de los desafíos actuales, lo que les permite formular soluciones innovadoras y sostenibles en campos críticos como el desarrollo territorial, la inclusión juvenil, el empleo y la sostenibilidad ambiental.

 

“Desde la perspectiva de los egresados, los centros de pensamiento son vías para que la Facultad atienda de manera más efectiva lo que se requiere de los profesionales en ingeniería en el país y en el mundo, porque más allá de los currículos y las enseñanzas de la academia, están las realidades que requieren soluciones inmediatas”, concluyó Wilson Mejía, director ejecutivo de la Asociación Egresados de la Facultad d

 

Con esta iniciativa, la Facultad de Minas reafirma su compromiso con una educación pública de calidad, comprometida con la transformación de los territorios y la generación de conocimiento útil para la sociedad. Los nuevos centros de pensamiento son, en palabras de su decana, “una plataforma para compartir resultados con la comunidad, las autoridades políticas y las entidades relevantes, con el fin de contribuir a la formulación de políticas públicas que permitan resolver los desafíos identificados”.

 

Una de las necesidades de los centros académicos es escuchar o leer las palabras y realidades que están fuera de las aulas y los centros de pensamiento son una manera de que las ideas de Colombia estén en movimiento, en circulación, no solo dentro de las universidades, sino en los diversos contextos del mundo.

Twitter

Youtube

Otras noticias