Escudo de la República de Colombia

Esta es una nueva herramienta de asistencia personalizada que a través de inteligencia artificial facilita el acceso, organización y consulta de información sobre nuestra Facultad, y con ella, sobre sus programas y profesores, facilitando los trámites académicos.

 

 

 ¿Te imaginas tener un asistente virtual disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, capaz de responder tus dudas sobre trámites académicos con precisión y eficiencia? Esto ya es una realidad en la Facultad de Minas gracias a Luna, una plataforma de inteligencia artificial desarrollada por estudiantes de ingeniería de sistemas e ingeniería eléctrica, con el apoyo de un profesor del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión.

 

Luna nació como un proyecto estudiantil liderado por Juan David Pérez López, en colaboración con Samuel Mazo Gallego y Camilo Andrés Delgado Pérez, bajo la orientación del profesor John Ballesteros Parra. Desde su concepción, este asistente virtual fue pensado para atender las consultas cotidianas de la comunidad académica: estudiantes, docentes, administrativos y egresados. Lo más sorprendente es que, a pesar de los limitados recursos y experiencia inicial del equipo, lograron crear una herramienta tecnológica funcional y adaptable a las necesidades reales de la Facultad.

 

“La iteración es donde ocurre el verdadero aprendizaje, y en la colaboración está el poder de la tecnología”, afirma Juan David Pérez. El joven estudiante, que cursa apenas su primer semestre, reconoce que este desarrollo lo ha llevado a preguntarse qué más podrían lograr él y sus compañeros si combinan su curiosidad y conocimientos con las capacidades de la inteligencia artificial. “Con tan poco, hemos logrado algo que ya está siendo útil. Eso me hace pensar en el potencial que hay cuando estudiantes de diferentes niveles colaboran con la tecnología”, reflexiona.

 

Luna, cuyo nombre es un anagrama de UNAL y también un homenaje al ilustre ingeniero civil Julio Garavito Armero —egresado de la Facultad y director del Observatorio Astronómico Nacional durante más de 27 años—, se basa en el modelo de lenguaje Gemini 2.0 Flash, desarrollado por Google. Este modelo ha sido afinado específicamente con datos de la Facultad de Minas para interpretar preguntas y ofrecer respuestas contextualizadas y relevantes.

 

La elección del nombre no es casual. Garavito, reconocido por sus estudios sobre la mecánica celeste y por haber dado nombre a un cráter en el lado oscuro de la Luna, representa el espíritu de investigación, innovación y compromiso con el conocimiento que inspira este proyecto. Así, el asistente no solo ofrece apoyo académico, sino que también simboliza la conexión entre el legado científico y las tecnologías del futuro.

 

“Luna tiene la capacidad de responder solicitudes puntuales que facilitan la vida universitaria, como cancelaciones de materias, cambios de carrera, asignación de cupos y orientación sobre trámites internos. Además, se ajusta constantemente para brindar respuestas cada vez más precisas”, explica Pérez López.

 

Para desarrollar esta IA fue necesario recolectar, organizar y entrenar el modelo con datos institucionales extraídos desde la web oficial de la Facultad. Entre estos datos se encuentran información sobre la historia, la cultura organizacional, las líneas de investigación, estrategias de desarrollo y, por supuesto, los procedimientos administrativos que más suelen consultar los estudiantes.

 

En términos técnicos, Luna funciona a partir de una plataforma basada en Firebase, con procesamiento de datos mediante Vertex AI y Google AI Studio, lo que permite realizar actualizaciones periódicas del sistema. Aunque aún está en etapa de desarrollo, el equipo trabaja para implementar un flujo continuo de actualización de datos, lo que garantizará que las respuestas se mantengan siempre al día con los cambios institucionales.

 

Un ejemplo de respuestas de Luna se presenta en la siguiente figura ante la pregunta ¿cómo llego a la Facultad de Minas?

 

 

Actualmente, Luna está alojada en un computador de escritorio, pero el objetivo a corto plazo es mucho más ambicioso: se espera que próximamente todos los estudiantes de la Facultad puedan acceder a esta inteligencia artificial directamente desde sus correos institucionales. Esto permitirá que cualquier miembro de la comunidad pueda realizar consultas o trámites sin depender de horarios ni intermediarios, optimizando así la vida académica.

 

No obstante, la seguridad también es una prioridad. “Luna permite responder adecuadamente ante preguntas malintencionadas, peligrosas o sesgadas. Aun así, estamos implementando una capa adicional de protección que restringe el acceso solo a usuarios con credenciales de la Facultad de Minas”, advierte el profesor Ballesteros. Esta medida busca evitar usos indebidos y garantizar que la herramienta sea utilizada únicamente por personas autorizadas.

 

Por el momento, la retroalimentación que ha recibido Luna proviene del propio equipo de desarrollo. Sin embargo, pronto se habilitará una versión beta para que la comunidad universitaria pueda interactuar con la plataforma, hacer pruebas, enviar comentarios y contribuir así a su mejora continua.

 

Luna es reflejo del ingenio estudiantil, del poder de la colaboración interdisciplinaria y del compromiso con el avance tecnológico al servicio de la educación; y como plataforma marca un precedente inspirador para futuros desarrollos en la Universidad Nacional y para Colombia. 

Twitter

Youtube

Otras noticias