Escudo de la República de Colombia

La visita, que se llevó a cabo los días 6 y 7 de octubre, marcó un paso importante en la consolidación de la excelencia académica de la Facultad.

 

Foto: Reunión de los pares académicos con el equipo directivo de la Facultad de Minas y de la UNAL sede Medellín.

 

 

Con un balance positivo, la Facultad de Minas culminó satisfactoriamente la visita de los pares académicos Yasser Muriel Perea, de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y Paul Sanmartín Mendoza, de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Ambos fueron designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para llevar a cabo una rigurosa evaluación del programa de Ingeniería de Sistemas e Informática, con el fin de renovar su acreditación en alta calidad.

 

La visita comenzó el lunes 6 de octubre con una presentación institucional, dirigida por los directivos de la UNAL Medellín, encabezados por la Decana de la Facultad de Minas, Eva Cristina Manotas Rodríguez, el Director Académico de la Sede, Luis Daniel Santana Rivas y el Director del Área Curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática, John Ballesteros Parra. Se presentaron la misión y visión de la universidad, así como los procesos académicos y administrativos más relevantes, como la admisión, matrícula y armonización curricular. Además, se explicó el proceso de autoevaluación y el plan de mejoramiento. Los pares académicos también se reunieron con estudiantes y egresados, lo que les permitió conocer los retos y percepciones del programa, y destacar sus fortalezas.

 

El martes 7 de octubre, los pares realizaron un recorrido por los campus de la UNAL Medellín, donde conocieron las salas de informática, bibliotecas, instalaciones deportivas y culturales, y la infraestructura en general. También se presentaron los programas de Bienestar Universitario, las actividades del Instituto de Educación en Ingeniería (IEI), los laboratorios, los grupos de investigación y las acciones de la Unidad de Acceso Permanencia y Egreso (UAPE). Al final del día, los pares académicos se reunieron con el cuerpo docente para dialogar sobre las prácticas pedagógicas, las líneas de investigación y el rol de los profesores en la formación integral de los estudiantes.

 

Foto: Reunión de los pares académicos con los estudiantes de Ingenería de Sistemas e Informática.

 

John Ballesteros Parra, Director del Área Curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática aseguró que, según cifras presentadas durante la visita, “el primer semestre del año 2025, el programa de Ingeniería de Sistemas e Informática registró un total de 809 estudiantes activos; para el segundo semestre el 2025-2S, esta cifra se incrementó a 823 estudiantes matriculados, reflejando una tendencia positiva en la demanda del programa. Asimismo, en el proceso de admisión correspondiente, Ingeniería de Sistemas e Informática lidera las estadísticas asociadas al mayor puntaje obtenido en el examen de ingreso”.

 

Según la convocatoria 894 de 2021 de MinCiencias, el Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, obtuvo destacados resultados, con tres grupos clasificados en la categoría A1, la más alta: GIDIA, Ciencias de la Decisión y Sistemas Energéticos. En la categoría A fue clasificado el grupo Sistemas Inteligentes, y en la categoría B el grupo Lenguajes Computacionales.

 

Sobre el balance de la visita, la profesora María Clara Gómez Álvarez, del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, destacó varios aspectos positivos que resaltaron los pares académicos. Mencionó el acompañamiento integral que reciben los estudiantes a través de programas de Bienestar Universitario, el seguimiento realizado por la UAPE, y la conexión continua con los egresados una vez concluyen sus estudios. Además, resaltó la constante actualización del programa, con una oferta de nuevas optativas disciplinarias que responden a las demandas del entorno profesional.

 

Sin embargo, los pares también identificaron algunos retos, como la necesidad de un registro centralizado de información, especialmente en lo relacionado con internacionalización y movilidad. También señalaron la importancia de agilizar las reformas curriculares, en particular la reducción de créditos, y de fortalecer el enfoque en competencias blandas dentro de las asignaturas y programas, tanto para estudiantes como para egresados y docentes.

 

En cuanto a los puntos positivos, Gómez Álvarez destacó la oferta cultural y deportiva de Bienestar Universitario, así como los espacios de la universidad, como la piscina, los auditorios, y la infraestructura de los campus Robledo y El Volador. También mencionó la biblioteca, la sala patrimonial, el Aula STEAM y el aula taller Lovelace-Turing, que son espacios clave para el desarrollo académico y extracurricular. Por último, subrayó la alta cualificación del cuerpo docente, ya que 20 de los 21 profesores son doctores, lo que, según ella, representa un privilegio que se refleja en la calidad de la formación.

 

El programa de Ingeniería de Sistemas e Informática ha obtenido destacados resultados en investigación, los cuales se reflejan directamente en el proceso formativo a través de las Prácticas Académicas Especiales (PAES) y los semilleros de investigación. Estas estrategias fortalecen la conexión entre la teoría y la práctica, promueven el desarrollo de competencias investigativas desde las primeras etapas de la formación profesional y permiten llevar al aula nuevas técnicas y metodologías.

 

Además, el programa cuenta con alrededor de cinco grupos e iniciativas estudiantiles que desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento académico y el desarrollo de habilidades técnicas y blandas:

 

Programa como Chica: iniciativa que busca fomentar la participación femenina en el ámbito de la programación competitiva, mediante la creación de espacios de formación y acompañamiento donde las estudiantes pueden fortalecer sus conocimientos en lógica, matemáticas y algoritmia, aplicados a la resolución de problemas.

 

Turingbox: grupo orientado a acercar a la comunidad universitaria a las tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial. A través del desarrollo de proyectos en áreas STEM, promueven la divulgación de conocimientos sobre inteligencia artificial, internet de las cosas, blockchain, computación en la nube, machine learning, entre otros, con un enfoque multidisciplinario e inclusivo.

 

UN Algoritmo: grupo estudiantil dedicado a la programación competitiva. Su enfoque está en desarrollar habilidades en algoritmos, estructuras de datos y lógica para resolver problemas, participando en competencias de programación para formar equipos y preparar su clasificación a maratones locales y mundiales.

 

UNeural: un grupo conformado en 2025 y que tiene como objetivo estudiar y divulgar cómo las redes neuronales constituyen la base de la inteligencia artificial moderna. Su propósito es hacer accesible este conocimiento dentro de la institución y en otros programas curriculares de pregrado. El grupo surgió gracias a la iniciativa conjunta y la conexión de estudiantes de primer semestre y docentes del departamento.

 

Antivirus para la deserción: un proyecto para la permanencia estudiantil en Colombia creada por estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática de UNAL y la U de A.

 

Redactado por: Ander Montoya Román

Twitter

Youtube

Otras noticias