El equipo UNTreeCiclo logró el primer puesto en Latinoamérica entre más de 600 equipos del mundo en la Competición International Universitaria de Programación —ICPC, por sus siglas en inglés—. Mateo Álvarez Murillo, Libardo José Navarro Pedrozo y Efraín Gómez Ramírez, estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia imprimieron su destreza y constancia en este certamen y con ello, demostraron que lo suyo es la excelencia.
Tras cinco años de trabajo colaborativo entre universidades colombianas y suecas, y dos asociaciones de pescadores artesanales del Pacífico, el proyecto Econavipesca del Pacífico presenta un velero híbrido diseñado para reducir el consumo de combustible, recuperar la navegación a vela y mejorar las condiciones de vida de las comunidades pesqueras de Guapi, Cauca.
Paulina Muñoz y Sara Villa, egresadas de Ingeniería Geológica e investigadoras del grupo Estudios en Ingeniería Geofísica —EGEO—, están investigando la formación y almacenamiento de gas natural en tres cuencas colombianas mediante un estudio financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación —MinCiencias— y la Agencia Nacional de Hidrocarburos —ANH—.
Muchos estudiantes se ubican diariamente en la zona peatonal del bloque M5 mientras abordan el transporte, lo que representa un riesgo según las condiciones climáticas. Recientemente surgió una inquietud por el bienestar de estos estudiantes y se transformó en una iniciativa colaborativa del comité primario de la Facultad de Minas: ofrecer elementos para una espera más cómoda, protegidos del sol y la lluvia.
El mar cubre más del 70% de la Tierra, con 361 millones de km² de superficie y un volumen de 1.332 millones de km³, el cuerpo de agua de la Tierra distribuye el calor, regula el clima de la Tierra, y es hogar de una biodiversidad extensa. Los mares que rodean a Colombia —el Océano Pacífico y el Mar Caribe— son el fundamento de su cultura y economía.