
La Maestría en Ingeniería - Analítica desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el desarrollo de productos de datos, en comprensión y manejo de las bases, en especificación correcta de problemas desde el lenguaje organizacional y de negocios, en el análisis de ambientes dinámicos de negocio, desarrollo e implementación de herramientas computacionales y en investigación y aplicación de metodologías de modelado predictivo y pronóstico; a través de la integración de conocimientos en computación, estadística, aprendizaje automático, simulación, optimización e inteligencia de negocios, para la solución de problemas de decisión en organizaciones y la creación de valor a partir de las fuentes de datos del negocio.
Perfil del Aspirante
La Maestría en Ingeniería - Analítica de la Universidad Nacional de Colombia está dirigida a aquellas personas que tenga afinidad con las áreas de conocimiento del posgrado; específicamente a:
- Profesionales y especialistas que tengan título en ingeniería, matemáticas, estadística, economía, negocios o disciplinas afines.
- Profesionales y especialistas que desean investigar y profundizar en el área de conocimiento de temas avanzados de optimización, simulación, manejo de bases de datos, modelado estratégico y toma de decisiones, o que trabajen como consultores, gerentes o en áreas de investigación afines.
En casos en que los aspirantes no tengan título en ingeniería, matemáticas, estadística, economía o negocios, pero que sean profesionales en otras disciplinas, el Comité Asesor del Posgrado evaluará en forma particular las solicitudes de éstos, y podrá condicionar el ingreso de tal forma que se garanticen los conocimientos básicos requeridos para cursar el programa de Maestría sin dificultades.
En casos en que los aspirantes no tengan título de ingeniero pero que sean profesionales en otras disciplinas, el Comité Asesor del posgrado evaluará en forma particular las solicitudes de éstos, y podrá condicionar el ingreso de tal forma que se garanticen los conocimientos básicos según el área de investigación, requeridos para cursar el programa de maestría sin dificultades.
Perfil del Egresado
El egresado de la Maestría en Ingeniería - Analítica en investigación o profundización, será un experto en el desarrollo de productos de datos, como dashboards, documentos auto calculables y sistemas de información a través de una profunda y sólida formación en estadística, programación e inteligencia computacional e investigación de operaciones, la cual se refleja en habilidades y destrezas para el manejo y análisis de datos, el modelado y el manejo de bases de datos complejas, con el fin de realizar el proceso de análisis y toma de decisiones estratégicas de la organización.
- La comprensión y manejo de las bases de datos con las que se cuenta en el entorno organizacional con el fin de utilizarlas como herramientas de soporte estratégico en la toma de decisiones empresariales y el pronóstico.
- La especificación correcta de problemas desde el lenguaje organizacional y de negocios que le permita realizar análisis matemático relevante.
- Análisis de ambientes dinámicos de negocio; mediante el empleo de modelos de dinámica organizacional, la aplicación de principios de sistemas, economía, estadística e ingeniería, la generación y evaluación sistemática de diferentes alternativas o escenarios de decisión, con el fin de facilitar el entendimiento de las dinámicas de negocio y su comportamiento en el mediano y largo plazo.
- Desarrollo e implementación de herramientas computacionales para apoyar la toma de decisiones acordes con la complejidad en la gestión de operaciones de negocio y los objetivos estratégicos de la organización.
Investigación y aplicación de metodologías de modelado predictivo y pronóstico que permitan anticipar los resultados de las acciones bajo condiciones de incertidumbre, con el fin de interpretar y predecir las dinámicas para la prospectiva en la toma de decisiones gerenciales.
Listado de cursos
Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer, dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento.
Maestría de Investigación
El plan de estudios de Investigación de la Maestría en Ingeniería - Analítica tendrá una duración de cuatro (4) períodos académicos y estará estructurado de la siguiente manera:
Actividades Académicas | Créditos |
---|---|
Seminarios de Investigación I | 4 |
Seminarios de Investigación II | 2 |
Proyecto de Tesis | 4 |
Tesis de Maestría | 22 |
Subtotal | 32 |
Asignaturas elegibles | 20 |
Total | 52 |
Maestría de Profundización
El plan de estudios de Profundización de la Maestría en Ingeniería - Analítica tendrá una duración de cuatro (4) períodos académicos y estará estructurado de la siguiente manera:
Actividades Académicas | Créditos |
---|---|
Trabajo Final | 10 |
Seminarios de Investigación I | 4 |
Propuesta de Trabajo Final | 6 |
Subtotal | 20 |
Asignaturas elegibles | 32 |
Total | 52 |
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464
Requisito de ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Costo semestral en puntos (detallado):
Derechos Académicos | Derechos Administrativos | Bienestar | Póliza |
---|---|---|---|
180 | 30 | 10 | $ 25.000 COP |
Información para residentes en el exterior
Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.
Consulta más información en:
https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información sobre Becas
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255044
Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Normativa
Ver acuerdo: Acuerdo 262 de 2017 del CSU - Creación Maestría en Ingeniería - Analítica
Ver acuerdo: Acuerdo CS-038-2018 -Apertura Maestría en Ingeniería - Analítica
Brochure
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2016 | Área de Conocimiento | Líneas de Investigación |
---|---|---|---|---|
GIDIA - I+D en Inteligencia Artificial | John Willian Branch Bedoya | A1 | Ingeniería y Tecnología — Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
|
Inteligencia Artificial en Educación | Jovani Alberto Jimenez Builes | Inscrito | Ingeniería y Tecnología — Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
Innovación y Gestión Tecnológica | Jorge Robledo Velasquez | A | Ciencias Sociales — Economía y Negocios |
|
Inteligencia Computacional | Jesús Antonio Hernández Riveros | A | Ingeniería y Tecnología — Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
Grupo de Sistemas Energéticos | Carlos Jaime Franco Cardona | A1 | Ingeniería y Tecnología — Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
Ingeniería de Software | Fernando Arango Isaza | C | Ingeniería y Tecnología — Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
Calidad de Software | Albeiro Espinosa Bedoya | - | - |
|
Líneas de Investigación
- Investigación de Operaciones
- Inteligencia Artificial
- Ingeniería de Software
- Teleinformática
Docentes
- Albeiro Espinosa Bedoya
- Carlos Jaime Franco Cardona
- Carlos Mario Zapata Jaramillo
- Maria Clara Gomez Alvarez
- Luis Fernando Moreno Velasquez
- Diana Lorena Cadavid Higuita
- Fernán Alonso Villa Garzón
- Francisco Javier Díaz Serna
- Francisco Javier Moreno Arboleda
- Maria Costanza Torres Madroñero
- Gloria Patricia Jaramillo Álvarez
- John Willian Branch Bedoya
- Jovani Alberto Jiménez Builes
- Juan David Velásquez Henao
- Julián Moreno Cadavid
- Santiago Arango Aramburo
- Yris Olaya Morales
- John R Ballesteros Parra
- Laura Lotero Vélez
- Juan David Ospina Arango