
La Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Petróleos desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para la formulación y ejecución de estrategias innovadoras que permitan la creación, adaptación e implementación de tecnologías y técnicas económicas y ambientales en la solución de problemas complejos de ingeniería con miras a optimizar procesos en la cadena de valor de los hidrocarburos con criterios de sostenibilidad y responsabilidad social.
Perfil del Aspirante
La Maestría en Ingeniería de Petróleos está dirigida a egresados de programas de pregrado en ingeniería y ciencias básicas como: Ingeniería de Petróleos, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Geológica, Ingeniería Biológica, Ingeniería Física, Matemáticas y Geología. Algunas características importantes del perfil de los aspirantes son las siguientes:
- Aptitud hacia la investigación y la innovación
- Interés por el conocimiento del estado del arte en el desarrollo de tecnologías de punta aplicadas a la industria petrolera.
- Capacidad para el trabajo en grupos interdisciplinarios.
- Suficiencia en idioma extranjero.
Perfil del Egresado
Un egresado de la Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Petróleos deberá ser competente para:
- Participar en la creación, adaptación e implementación de tecnologías técnica, económica, ambiental y socialmente sostenibles; que permitan optimizar procesos en la cadena de valor de los hidrocarburos.
- Trabajar en grupos interdisciplinarios que desarrollen actividades de investigación y desarrollo e innovación en la academia, centros o institutos de desarrollo tecnológico y grupos de investigación y desarrollo de las empresas.
- Participar en la construcción de comunidades académicas o comunidades del conocimiento en el área de la ingeniería de los hidrocarburos.
Listado de cursos
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.
Tipo de Asignatura | Créditos |
---|---|
Tesis | 22 |
Proyecto de Tesis | 4 |
Seminarios de Investigación | 6 |
Subtotal | 32 |
Asignaturas elegibles | 20 |
Total | 52 |
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
Tipo de Asignatura | Créditos |
---|---|
Trabajo Final | 10 |
Seminarios de Investigación | 4 |
Propuesta de Trabajo Final | 6 |
Subtotal | 20 |
Asignaturas elegibles | 32 |
Total | 52 |
Asignaturas Elegibles
La Universidad cuenta con un amplio número de asignaturas elegibles que el estudiante puede escoger para complementar su proceso de formación (https://dninfoa.unal.edu.co/). Algunas de las asignaturas elegibles asociadas al programa son:
Asignatura | Créditos |
---|---|
Geomecánica aplicada a la ingeniería de yacimientos | 4 |
Nanotecnología en la industria del petróleo y gas | 4 |
Simulación avanzada de yacimientos | 4 |
Gestión de recursos agotables | 4 |
Capital natural | 4 |
Termodinámica avanzada para ingenieros | 4 |
Dinámica de fluidos computacional | 4 |
Análisis avanzado de pruebas de presión | 4 |
Fenómenos de superficie aplicados a la productividad de yacimientos | 4 |
Geomecánica aplicada a la estabilidad de pozos: Aspectos y tópicos especiales | 4 |
Geomecánica avanzada de ingeniería de yacimientos | 4 |
Petrofísica avanzada | 4 |
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464
Requisito de ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Costo semestral en puntos (detallado):
Derechos Académicos | Derechos Administrativos | Bienestar | Póliza |
---|---|---|---|
180 | 30 | 10 | $ 25.000 COP |
Información para residentes en el exterior
Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.
Consulta más información en:
https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información sobre Becas
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255044
Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Normativa
Ver acuerdo: Acuerdo 085 de 2013 del Consejo Superior Universitarios
Ver acuerdo: Acuerdo 60 de 2013 del Consejo Académico
Brochure
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría | Área de Conocimiento | Líneas de Investigación |
---|---|---|---|---|
Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas | Farid Chejne Janna | A1 | Ingeniería y Tecnología — Ingeniería Química |
|
Yacimientos de Hidrocarburos | Sergio Hernando Lopera Castro | B | Ingeniería y Tecnología — Ingeniería Ambiental |
|
Fenómenos de Superficie - Michael Polanyi | Farid Cortes Correa | A1 | Ingeniería y Tecnología — Ingeniería Química |
|
Grupo de Investigación en Geomecánica Aplicada (GIGA) | Guillermo Arturo Álzate Espinosa | B | - |
|
EGEO - Grupo de Estudios en Geología y Geofísica | Agustín Cardona Molina | B | Ciencias Naturales – Ciencias de la Tierra y Medioambientales |
|
Líneas de Investigación
- Daño de Formación y Tecnologías para Estimulación de Pozos
- Geomecánica Aplicada
- Recobro Mejorado y Crudos Pesados
- Fuentes no Convencionales de Hidrocarburos y Energías Alternativas
- Economía, Medioambiente y Responsabilidad Social
Más información sobre las líneas de investigación: Acta 91 del 11 de octubre de 2014
Docentes
- Ángela Adriana Ruiz Colorado
- Camilo Alberto Suárez Méndez
- Camilo Andrés Franco Ariza
- Carlos Ignacio Sánchez Sáenz
- Javier de Jesús González Ocampo
- Javier Fernando De La Cruz Morales
- Lina María Gómez Echavarría
- Marco Antonio Ruiz Serna
- Rafael Esteban Ribadeneira Paz
- Sergio Hernando Lopera Castro
- Alejandro Molina Ochoa
- Andrés Fernando Osorio Arias
- Juan Pablo Hernández Ortiz