
La Maestría en Ingeniería Mecánica tiene como propósito desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en el área de la Ingeniería Mecánica, que permita la participación y formulación de proyectos de investigación orientados a la solución de problemas, mejora de los procesos productivos e innovación y desarrollo de nuevas tecnologías acordes con los principios del desarrollo sostenible.
Perfil del Aspirante
Este programa está dirigido a Ingenieros Mecánicos, Electricistas, de Producción, de Control, Industriales y afines. Sin embargo se deja abierta la posibilidad que el Comité Asesor del programa de posgrado estudie la viabilidad de admitir profesionales en otras áreas del saber con intereses particulares en el programa de Maestría en Ingeniería Mecánica, para quienes se haría recomendaciones de nivelación.
- Profesionales que tengan título en ingeniería, economía, física o afín y que aspiran a enfrentar retos de responsabilidad de desarrollo energético en una industria, en una región o en un país.
- Ingenieros que tengan título profesional y que desean actualizar y profundizar sus conocimientos en temas avanzados de sistemas energéticos.
- Ingenieros que tengan título profesional, que trabajen como consultores, asesores o en áreas de investigación y que necesiten afianzar sus conocimientos en energía, optimización, control y desarrollo.
Perfil del Egresado
Tiene competencias para abordar problemas interdisciplinarios en las áreas administrativas, y de aplicar métodos de ingeniería para comprensión, manejo y formulación de soluciones a éstos problemas, de igual forma para crear innovaciones para esta tarea. Puede también abordar problemas en las organizaciones, y aplicar el método científico para la investigación, comprensión, manejo y formulación de soluciones a éstos problemas, de igual forma que proponga la generación de conocimiento necesario para cumplir esta tarea. El egresado de la Maestría de Ingeniería Mecánica estará en capacidad de:
- Enfrentar metodológicamente la solución de problemas de ingeniería propios de su campo de estudio
- Dirigir proyectos de investigación y desarrollo industrial
- Manejar adecuadamente los fundamentos teóricos necesarios en la solución de los problemas que se presenten en su desempeño profesional
- Mejorar procesos productivos, innovar y desarrollar nuevas tecnologías acordes con los principios del desarrollo sostenible
- Continuar posteriormente con la formación a nivel de doctorado
Listado de cursos
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.
Actividades Académicas | Créditos |
---|---|
Tesis | 22 |
Proyecto de Tesis | 4 |
Seminarios de Investigación | 6 |
Subtotal | 32 |
Asignaturas elegibles | 20 |
Total | 52 |
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
Actividades Académicas | Créditos |
---|---|
Trabajo Final | 10 |
Seminarios de Investigación | 4 |
Propuesta de Trabajo Final | 6 |
Subtotal | 20 |
Asignaturas elegibles | 32 |
Total | 52 |
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464
Requisito de ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Costo semestral en puntos (detallado):
Derechos Académicos | Derechos Administrativos | Bienestar | Póliza |
---|---|---|---|
180 | 30 | 10 | $ 25.000 COP |
Información para residentes en el exterior
Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.
Consulta más información en:
https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información sobre Becas
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255044
Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Normativa
Ver acuerdo: Acuerdo 17 de 2006 del Consejo Superior Universitario
Ver acuerdo: Acuerdo 42 de 2009 Consejo Académico
Brochure
Grupos de Investigación
Click aquí para ver más información de los grupos de investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2021 | Área de Conocimiento | Líneas de Investigación |
---|---|---|---|---|
Biomecánica e Ingeniería de Rehabilitación (GI-BIR) | Juan Fernando Ramírez Patiño | A1 | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Diseño Mecánico Computacional DIMEC | Germán Leonardo García Monsalve | C | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Gestión, operación y mantenimiento de activos (GOMAC) | Fernando Jesús Guevara Carazas | Inscrito | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Diseño y Optimización Aplicada (DOA) | Wilfredo Montealegre Rubio | C | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Grupo de investigación y estudios en transporte por cable - GIETC | Jorge Iván Álvarez González | Inscrito | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Mecánica Aplicada (GPIMA) | Alejandro Restrepo Martínez | C | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Microcentrales hidroeléctricas | Jorge Iván Gómez Gómez | Inscrito | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Líneas de Investigación
- Investigación de Operaciones
- Inteligencia Artificial
- Ingeniería de Software
- Teleinformática
Más información sobre las líneas de investigación: R059_09CF-lineas-investigacion.pdf
Docentes
- Alejandro Restrepo Martínez
- Diana María López Ochoa
- Juan Fernando Ramírez Patiño
- Wilfredo Montealegre Rubio
- Fernando Jesús Guevara Carazas
- Manuel Alejandro Fula Rojas
- Jorge Enrique Giraldo Barrada