Oficina de Prácticas y Pasantías ubicada en: bloque M4 - Primer Piso
Teléfono: 4255015 ext. 45015
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
No existe un consenso sobre el concepto de desarrollo, ya que, es un término polisémico, equívoco y como tal inhibidor de una real comprensión del fenómeno al cual denota, que ha sido ampliamente utilizado en el lenguaje de los gobiernos, de las organizaciones y de las personas, para referirse principalmente al progreso o mejora en relación a indicadores cuantitativos, con el paso del tiempo se le han añadiendo diferentes apellidos como: desarrollo humano, desarrollo económico, desarrollo sostenible, desarrollo local, desarrollo social, entre otros; adecuándose a la necesidades de cada institución o individuo. Desde el Aula se busca generar espacios de reflexión frente al concepto y uso de la palabra desarrollo, a través de la discusión propositiva, que facilite la comprensión teórica de los enfoques clásicos y alternativos del término, para reivindicar el significado de este y proponer nuevos modelos de desarrollo donde participen diferentes actores.
El Aula STEAM Sonny Jiménez no solo reconoce la importancia de las tecnologías, sino que adopta un enfoque integral que va más allá de su simple utilización. Se promueve una comprensión profunda de las tecnologías como herramientas dinámicas que impulsan la innovación y el desarrollo en diversos campos. En este espacio, se fomenta una mirada crítica y reflexiva hacia las tecnologías, trascendiendo la adopción pasiva de las últimas tendencias y se impulsa a los estudiantes y participantes a evaluar de manera rigurosa las diferentes opciones tecnológicas disponibles, considerando no sólo su funcionalidad, sino también su impacto social, económico y ambiental. De igual manera, se busca que desarrollen la capacidad de discernir y seleccionar las herramientas más adecuadas para abordar los desafíos específicos de la sociedad, priorizando soluciones sostenibles y socialmente responsables. En este sentido, se valora la diversidad de enfoques y herramientas tecnológicas y se reconoce que la innovación no se limita a las tecnologías de vanguardia, sino que también puede surgir de la combinación creativa de enfoques tradicionales y modernos, o incluso de la adaptación de tecnologías existentes a nuevos contextos, con el objetivo de encontrar soluciones creativas y eficientes a los problemas que enfrenta la sociedad.
Dentro del aula, la valoración del conocimiento no se limita únicamente a la educación académica tradicional, validada a través de diplomas o certificados. También se consideran los conocimientos empíricos adquiridos a través de la experiencia y las raíces culturales y sociales.
Desarrollo de un brazo robótico funcional para aplicaciones educativas, fomentando el aprendizaje práctico de robótica y programación.
Implementación de un sistema de reutilización de aguas grises para el riego de jardines comunitarios, promoviendo la sostenibilidad ambiental.
Creación de murales con pintura fotoluminiscente para embellecer espacios públicos y mejorar la seguridad nocturna en la comunidad.
Colaboración entre estudiantes universitarios y el aula STEAM para desarrollar proyectos innovadores que apliquen principios de ingeniería.
El Aula STEAM dispone de equipos diseñados para potenciar el aprendizaje. Entre los recursos disponibles se encuentran diversas herramientas tecnológicas que apoyan a la comunidad universitaria en la realización de sus proyectos. Estos equipos están a disposición de todos, fomentando la innovación y el desarrollo de habilidades prácticas en un entorno colaborativo.
El Aula STEAM es un espacio abierto para todos, está diseñado para ofrecer un entorno ideal para desarrollar ideas, reuniones, talleres y proyectos multidisciplinarios. Aquí, todos pueden colaborar, experimentar y aprender haciendo.
El aula STEAM es un entorno interdisciplinario en el que convergen las ciencias, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas para fomentar principalmente en los estudiantes la cocreación, la experimentación y la exploración, mediante recursos y herramientas que impulsan el aprendizaje basado en proyectos.
Con el objetivo de incluir las voces de la comunidad académica para el diseño de este espacio, se propuso realizar talleres con estudiantes por pregrado de la facultad. Este ejercicio consistía en reunir 3 o 4 estudiantes del mismo programa y plasmar en un plano del aula los elementos técnicos y pedagógicos que desde sus disciplinas consideraban esenciales para propiciar y fortalecer su proceso de aprendizaje. En total se realizaron 71 planos.
Inicialmente, este espacio fue pensado en función de:
El Aula STEAM de la sede Medellín lleva el nombre de Sonny Jiménez como primera egresada del pregrado de ingeniería Civil y de Minas en 1946 de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. La participación activa de Sonny en la política, la educación y la vinculación laboral de las mujeres, demostraron la importancia del género femenino en los diferentes sectores sociales y que sus capacidades van más allá de la formación de una familia.
El Aula STEAM Sonny Jiménez se propone ser un espacio que fomente el diálogo de saberes además de la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo en función de generar soluciones a problemáticas en contextos diversos, a través de la integración de las habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, articuladas con la capacidad de innovar, comunicar e idear que proporcionan las artes.
Las aulas STEAM son espacios en donde se busca fomentar:
El aula busca brindar un espacio abierto para la comunidad universitaria, pero de igual forma está dispuesta para otras universidades, entidades estatales y organizaciones sociales de la región. Permitiendo que los distintos saberes, conocimientos y experiencias de las personas que hagan uso tanto del espacio físico del aula, como de la metodología STEAM, se integren para planear y ejecutar proyectos que respondan a los desafíos de la sociedad.