Estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitor de "Fundamentos de Proyectos en Ingeniería" y “Estructuración y Evaluación de Proyectos
en Ingeniería”
Estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitor de “Proyecto Integrado en Ingeniería”
Estudiante de Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitora Asignatura "Fundamentos de Proyectos en Ingeniería”
Ingeniera Administradora
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitora Asignatura "Estructuración y Evaluación de Proyectos en Ingeniería"
Estudiante de Maestría en Ciencias Matemáticas Aplicadas
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitor Asignaturas "Fundamentos de Proyectos en Ingeniería" y "Proyecto Integrado en
Ingeniería"
Estudiante de Maestría en Ingeniería Industrial
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitor Asignatura "Estructuración y Evaluación de Proyectos en Ingeniería”
Estudiante de Maestría en Materiales y Procesos
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitor Asignaturas "Fundamentos de Proyectos en Ingeniería” y “Proyecto Integrado en
Ingeniería"
Estudiante de Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitora Asignaturas "Fundamentos de Proyectos en Ingeniería” y “Proyecto Integrado en
Ingeniería"
Estudiante de doctorado en Ingeniería Sistemas en Informática
Universidad Nacional de Colombia
Actividades
Monitor Asignatura "Estructuración y Evaluación de Proyectos en Ingeniería”
El proceso de armonización curricular destaca la incorporación de los programas de pregrado en Ingeniería al modelo basado en resultados de aprendizaje, con énfasis en la definición y alineación de los resultados de aprendizaje para todas sus etapas: macro, meso y micro. A través de esta armonización, se busca asegurar que los programas académicos orienten sus esfuerzos en desarrollar las habilidades y competencias necesarias en los estudiantes, garantizando así una formación más significativa y relevante para su futuro profesional.
El estudio de contexto es un paso fundamental para el diseño curricular basado en competencias o resultados de aprendizaje, ya que ayuda a adaptar la educación a las necesidades del entorno, asegurando que los estudiantes desarrollen actitudes, habilidades y conocimientos que les permitan enfrentar los desafíos del mundo real. El contexto se divide en dos aspectos: el interno y el externo.
En el contexto interno, se reconoce las necesidades y recursos del programa curricular que influyen en su funcionamiento y desarrollo interno. En este punto, se integran los factores propios del programa. Por otro lado, el contexto externo se enfoca en las tendencias de solución técnica y no técnica, ligadas a las necesidades y problemáticas del entorno, delimitadas por factores socioeconómicos, culturales y geográficos.
Este análisis del contexto brinda una base sólida y fundamentada para la planificación curricular, permitiendo comprender el entorno en el que se desarrollará el programa académico y adaptarlo a las demandas del mercado laboral y la sociedad. De esta manera, se asegura la pertinencia y relevancia de la formación ofrecida, y se facilita el desarrollo de habilidades y conocimientos en los estudiantes que les permitan enfrentar los retos del mundo real con éxito.