La Especialización en Recursos Minerales tiene como propósito abrir un espacio de
generación,
asimilación y transmisión de conocimientos avanzados en el campo de la minería y los sistemas
mineros, además de ofrecer a los profesionales de la Ingeniería de Minas y Metalurgia y otras
ingenierías relacionadas con la minería la oportunidad de profundizar y ampliar sus conocimientos en
el campo de la minería y el beneficio de minerales.
Perfil del Aspirante
La Especialización está dirigida a profesionales egresados de Ingeniería de Minas y Metalurgia,
Ingeniería Geológica y áreas afines a las geociencias, interesados en el área de la geotecnia y en
el desarrollo de nuevas tecnologías de análisis y de explotación de recursos minerales y
energéticos.
Perfil del Egresado
Abrir un espacio de generación, asimilación y transmisión de conocimientos avanzados en el campo de
la minería y los sistemas mineros y ofrecer a los profesionales de la Ingeniería de Minas y
Metalurgia y otras ingenierías relacionadas con la minería la oportunidad de profundizar y ampliar
sus conocimientos en el campo de la minería y el beneficio de minerales.
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país,
mediante un proceso objetivo de admisión basado en principios de equidad, transparencia y calidad,
selecciona a los mejores profesionales para ser futuros estudiantes de posgrado, cumpliendo los
requisitos específicos de cada programa.
Los costos de matrícula para posgrado se definen mediante un sistema de puntos establecido por el
Consejo Superior Universitario, donde 1 punto equivale a 1 día de salario mínimo mensual legal
vigente.
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Maestría en Ingeniería - Recursos
Minerales busca contribuir de manera significativa al desarrollo científico y
tecnológico del campo de los georecursos, a través de la generación de nuevo conocimiento científico y
tecnológico en los sectores geológico, minero y energético y además de la formulación de proyectos de
investigación e innovación que den solución a problemas en las áreas de interés y la consolidación de
alianzas con centros de desarrollo tecnológico.
Perfil del Aspirante
La maestría está dirigida a profesionales que acrediten título en Ciencias
Básicas,
ingenierías o afines.
Perfil del Egresado
Los egresados del programa de Maestría en Recursos Minerales deben estar en
capacidad de
utilizar un alto nivel de teoría y habilidad práctica para plantear y resolver problemas en el manejo y
dirección de proyectos minero energéticos, con capacidad de desempeñarse en las fases de planeación,
desarrollo y utilización de los georecursos, aplicando sus conocimientos en programas de investigación,
docencia y en proyectos especializados en la exploración, explotación, beneficio, transformación y
mercadeo de los recursos minerales.
Listado de cursos
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la
participación activa
del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o
de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Asignaturas
obligatorias
Tesis
22
Proyecto de Tesis
4
Seminarios de Investigación
6
Subtotal
32
Asignaturas elegibles
20
Total
52
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas
disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Asignaturas
obligatorias
Trabajo Final
10
Seminarios de Investigación
4
Propuesta de Trabajo Final
6
Subtotal
20
Asignaturas elegibles
32
Total
52
Algunas asignaturas serán creadas para este programa de maestría, en otros
casos
asignaturas ya existentes y asociadas con otros programas curriculares han sido incluidas como parte de
las líneas de investigación. En los cuadros siguientes, las asignaturas existentes se acompañan con el
nombre del área curricular que las respalda.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CRÉDITOS
Geología Económica
4
Caracterización Mineralógica (Materiales y
Bioingeniería)
4
Geología del Carbón y del Petróleo
4
Caracterización y Preparación de Carbones
4
Geoquímica de Materia Orgánica
4
Modelación y Simulación Geoestadística de
Yacimientos
4
Mineralogía de Metales, Óxidos y Sulfuros (Materiales y
Bioingeniería)
4
Geoexploración
2
Procesos Supergenéticos en Geología
Económica
4
Materiales de Construcción I (Materiales y
Bioingeniería)
4
Materiales de Construcción II (Materiales y
Bioingeniería)
4
Economía de los Recursos Minerales
4
Tópicos Especiales en Recursos Minerales
4
GEOTECTÓNICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CRÉDITOS
Geología Estructural
4
Petrología avanzada
4
Geoquímica y Geotectónica (Materiales y Bioingeniería)
4
Geodinámica de la Litosfera
4
Geología Isotópica
4
Principios de Sismología
4
Neotectónica y paleosismología
4
Geología Ambiental
4
Geofísica Marina ( Medio Ambiente)
4
Oceanografía Geológica ( Medio Ambiente)
4
Análisis Geoespacial (Medio Ambiente)
4
Sistemas de Información Geográfica (Medio Ambiente)
4
Teledetección y Procesamiento Digital de Imágenes (Medio
Ambiente)
4
Tópicos Especiales en Recursos Minerales
4
EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CRÉDITOS
Diseño y Planeamiento de Georecursos
4
Perfilaje de pozos avanzado
4
Diseño de pastas y suspensiones (Materiales y
Bioingeniería)
4
Flotación de Minerales Avanzada (Materiales y
Bioingeniería)
4
Obras Civiles para el Desarrollo de Georecursos
4
Fragmentación y clasificación avanzada
4
Pirometalurgia (Procesos a alta temperatura) (Materiales y
Bioingeniería)
4
Seguridad Minera
4
Tópicos Especiales en Recursos Minerales
4
Grupos de investigacion
Grupo de
Investigación
Líder
Categoría
2016
Área de
Conocimiento
Lineas de
Investigación
Yacimientos de Hidrocarburos
Sergio
Hernando Lopera Castro
B
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Ambiental
Aspectos Geomecánicos de la Ingeniería de Yacimientos
Daño de formación
Gas Natural y Biocombustibles
Gestión de recursos naturales y política energética
Petrofísica aplicada a la producción de yacimientos
Petrofísica y Daño de Formación
Tecnologías Aplicadas al recobro
Centro Nacional de Geoestadística (CNG)
Luis
Hernan Sanchez Arredondo
C
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y
Medioambientales
Caracterización de Macizos Rocosos
Cartografía automática de datos geoquímicos
Gestión de Riesgos
Microsismisidad Regional y Local
Modelación Geoestadística de Variables Ambientales
Modelación y Simulación Geoestadística de Yacimientos
Valoración de Suelos
GET - Grupo Estudios Tectónicos
Cesar
Javier Vinasco Vallejo
C
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y
Medioambientales
Cinemática de la deformación
Evolución tectónica de terrenos metamórficos
Geoarqueología
Geología Estructural
Geoquímica de rocas
Impronta isotópica y evolución cortical
Termocronologia
Planeamiento Minero
Giovanni Franco Sepulveda
C
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y
Tecnologías
Optimización minera
Valoración de riesgo e incertidumbre en
minería.
EGEO - Grupo de estudios en geología y
geofísica
Agustin Cardona Molina
-
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y
Medioambientales
Análisis de Cuencas
Geofísica
Geología Estructural
Geoquímica y Geocronología
Magmatismo
Paleomagnetismo
Tectónica
GMAB - Mineralogía Aplicada y
Bioprocesos
Marco
Antonio Márquez Godoy
B
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología
Industrial
Línea de Arqueometría
Línea de Biogeotecnología
Línea de Materiales Ingenieriles.
Línea de Metalurgia extractiva.
Línea de Petrología aplicada.
Línea en Biomineralogía y Biohidrometalurgia
Línea en Geoarqueología
Línea en suelos tropicales.
CIMEX
Moises
Oswaldo Bustamante Rua
A
Ingeniería y Tecnología - Otras Ingenierías y
Tecnologías
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del
país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los
requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se
publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de
Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en
el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia,
que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a
nuestro país.
DOCENTES QUE HAN SIDO DIRECTORES DE TESIS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
Para dirigir tesis de maestría es necesario que el Docente UN, posea como
mínimo el título de Magíster, y para dirigir tesis de doctorado, el Docente UN debe poseer título de
Doctor.
Departamento de Materiales y Minerales
Oscar Jaime Restrepo
Giovanni Franco Sepúlveda
M. Oswaldo Bustamante Rua
Astrid del Socorro Blandón Montes
Departamento de Procesos y Energía
Agustín Cardona Molina
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
Sergio Andrés Restrepo Moreno
Externo a la Facultad de Minas
Maria Victoria Vélez Otálvaro
Si desea más
información acerca del Docente, consulte en Departamentos.
El Doctorado en Ciencias de
Mar se ofrece de manera interinstitucional y busca formar investigadores en temas marítimos y
de costas con capacidad crítica en las áreas de la Oceanografía, Medio Ambiente, Recursos y Sociedad, Economía y
Política, que permita la generación de nuevos conocimientos, temas de investigación y la utilización de nuevas
tecnologías en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos. En el programa participan
conjuntamente la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Jorge
Tadeo Lozano, Universidad del Magdalena, Universidad del Valle y Universidad del Norte, la Universidad Alemana
Giessen y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).
Perfil del Aspirante
El Doctorado está dirigido a:
Profesionales de las ciencias exactas y naturales, agropecuarias, económicas,
sociales y humanas e ingenierías aplicadas al medio marino costero, que tengan interés por la investigación en
las ciencias del mar y/o la docencia en este campo del saber.
Podrán inscribirse y aplicar al Doctorado en Ciencias del Mar los aspirantes que
cumplan con las siguientes condiciones académicas: Aspirantes con título profesional y/o Maestría o
Especialización en un área afín que preferiblemente demuestren experiencia investigativa, con publicaciones en
el tema de desempeño, o que acrediten a través de carta la aceptación de publicación de su trabajo de
investigación.
Perfil del Egresado
El perfil profesional del egresado está enmarcado en el concepto de competencias,
definidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe poseer un profesional
para el desempeño calificado de su actividad, en un contexto dado. En este orden de ideas, la formación del
investigador en ciencias del mar comprende la integración de las capacidades cognoscitivas, comunicativas y
éticas, con las propias de la profesión.
Listado de cursos
Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer, dirigir
y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Actividades Académicas
Tesis
80
Proyecto de Tesis
4
Examen de calificación
5
Seminarios de investigación
12
Subtotal
101
Asignaturas elegibles
9
Total
110
El plan de estudios del Doctorado en Ciencias del Mar comprende 110 créditos y
requiere por parte del estudiante una dedicación de tiempo completo.
Está diseñado para ser cursado durante ocho (8) semestres, de 16 semanas cada uno,
de los cuales, el primero corresponde al desarrollo de las asignaturas de los componentes básico y flexible y se
adelanta a través de metodología presencial en la ciudad de Santa Marta, en las instalaciones del INVEMAR. Los
siguientes períodos son de investigación y se desarrollan mediante tutorías apoyadas con encuentros presenciales
(seminarios) y virtuales, tales como, foros de discusión, chats, correo electrónico, entre otros.
Durante el proceso de formulación del proyecto de tesis y de desarrollo de ésta,
el estudiante deberá estar en capacidad de participar de las actividades académicas del grupo al que se
inscribió desde su ingreso, que guardan relación con el tema objeto de su investigación. Estas pueden tener el
carácter de seminarios, foros, salidas de campo, grupos de estudio, pruebas de laboratorio, acceso a información
científica, viajes, intercambios y pasantías con centros de investigación nacionales e internacionales,
vinculación a redes, entre otras.
Aunque el plan de estudios está concebido para ocho semestres, puede ser cursado
en menos tiempo, dependiendo del nivel de formación y experiencia que acredite el estudiante en el momento del
ingreso, que posteriormente se reflejará en el dominio de las asignaturas básicas y el progreso en el desarrollo
de la tesis.
Flexibilidad del Plan de Estudios
La flexibilidad es una de las características relevantes del programa y se da
desde la organización curricular, las opciones en la investigación, la administración curricular, la metodología
de formación, el ejercicio de la tutoría y el uso de las TIC.
El programa propicia la participación activa del estudiante en el diseño de su
propia formación, su contacto directo con contenidos, experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y
profesionales de otras unidades.
Desde la organización curricular, se ofrecen al estudiante varias posibilidades,
dentro de las cuales están:
Elegir dos de las áreas básicas entre las cuatro que soportan el
programa.
Seleccionar con el grupo de investigación, dentro de las líneas, el tema o
temas en los que requiera profundizar, siempre con el aval del respectivo director de tesis.
Tener acceso a cursos y seminarios ofrecidos por profesores invitados los
cuales serán considerados como asignaturas elegibles.
Desde la selección, el estudiante es libre para decidir su propuesta de
investigación dentro de las diferentes líneas establecidas y desde ese momento tiene la facultad de elegir
y cursar las asignaturas que éstas programen.
La posibilidad de cursar asignaturas ofrecidas por algún otro posgrado de
las universidades involucradas en el programa, nuevamente con la aprobación del respectivo director de
tesis.
La metodología general establecida del programa es un ingrediente decisivo
de su estructura. La presencialidad es solamente en el primer semestre, lo que permite al estudiante en
los otros siete semestres manejar su tiempo y organizar sus propios horarios de estudio, acudiendo a las
estrategias pedagógicas propias de la investigación como recolección y análisis de información, lectura y
análisis de documentos, lecturas, redacción de informes, etc.
Los horarios de la tutoría se ajustan a las necesidades de los
participantes. Finalmente, la posibilidad de uso de las TIC que ofrece el programa, es un elemento que
contribuye significativamente a su flexibilidad.
Tal como se aprecia en esta distribución de créditos del programa, el 5,5%
equivalente a seis (6) créditos de las asignaturas básicas, el 2,7% corresponde a las elegibles representado en
tres (3) créditos, el examen de calificación al 4,5% para cinco (5) créditos y el 87,3% aborda el desarrollo del
proceso investigativo con 96 créditos, para un total de 110 créditos correspondiente al 100%.
Grupos de investigacion
Grupo de Investigación
Institución
Líder
Categoría 2016
Área de Conocimiento
Líneas de Investigación
Oceánicos
grupo de oceanografía e ingeniería costera de la universidad nacional
Universidad Nacional de Colombia
Andrés Fernando
Osorio Arias
A1
Ciencias
Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales
Clima
Ecosistemas Marinos
Energía Marina
Gestión Costera
Ingeniería Portuaria
Ingeniería de Costas
Modelamiento Matemático
Oceanografía
Ecología
y contaminación acuática (Econacua)
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
Guillermo Duque Nivia
B
Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas.
-encia, Tecnología e innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat.
-Ciencias del Mar y los Recursos Hidrobiológicos.
Ecología de la Conservación
Ecotoxicología
Educación ambiental
Monitoreo Ambiental
Grupo de investigación
Estudios Ambientales del Caribe
Universidad Nacional de Colombia – Sede
Caribe
Adriana Santos Martinez
B
Ciencias Naturales –Ciencias de la tierra
y medioambientales
Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
Manglares
Pesca
Fauna marina colombiana, biodiversidad y
usos.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe
Nestor Hernando Campos Campos
A1
Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas
Historia Natural
Sistemática y taxonomía de invertebrados y vertebrados marinos
Usos de la biodiversidad marina e impacto sobre los ecosistemas
Grupo de Investigación en Recursos
Hidrobiológicos
Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira
Angela Ines Guzmán Alvis
C
Ciencias Naturales –Ciencias Naturales
Contaminación acuática
Ecología de los ecosistemas acuáticos
Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos acuáticos
Grupo de Investigación en oceanología
CENIT
Universidad Nacional de Colombia
Nancy Liliana Villegas Bolaños
B
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales
- Ciencias del Mar y los Recursos Hidrobiológicos.
- Ciencia, Tecnología e Innovación en Geociencia
Dinámica del océano
Enseñanza de la atmósfera y el océano
Hidroquímica
Interacción océano atmósfera
Ecología y Conservación de Fauna
Silvestre
Universidad Nacional de Colombia
Nestor Javier Mancera Rodríguez
A1
Ciencia, Tecnología e innovación en
Ambiente, Biodiversidad y Hábitat
Diversidad y distribución de la fauna silvestre
Ecología de fauna silvestre
Genética de poblaciones animales
Uso y manejo sostenible de la fauna silvestre
Lineas de investigacion
Oceanografía.
Economía y Política.
Recursos Marinos y Sociedad.
Ambiental.
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los
posgrados ofertados:
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la
Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de
cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las
pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos
Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se
publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones
Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario,
en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de
Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse
a nuestro país.
El Doctorado en Ingeniería- Recursos
Hidráulicos busca formar investigadores al nivel más elevado en el análisis y
generación de procesos de transformación para beneficio nacional, creando, adaptando e innovando para
obtener soluciones cada vez más eficientes, técnica, económica y ambientalmente limpias en el sector de
los recurso hídricos del país.
Perfil del Aspirante
El Doctorado está dirigido a profesionales en ingeniería o en ciencias
básicas preferiblemente con maestría y alguna experiencia investigativa.
Perfil del Egresado
El programa busca formar investigadores al nivel más elevado para
desempeñarse autónomamente en los campos del conocimiento (investigación y docencia) asociados al
Doctorado en Ingeniería-Recursos Hidráulicos. Estos investigadores serán capaces de crear, adaptar e
innovar para obtener procesos cada vez más eficientes, técnica, económica y ambientalmente limpios.
Adicionalmente, deberán estar en capacidad de aportar al desarrollo de la ingeniería nacional al agregar
valor a la producción e incorporar nuevos conocimientos. Los docentes e investigadores fomentarán la
interacción real entre la Universidad y la sociedad para el estudio y solución de problemas del sector
de los recursos hídricos del país.
Listado de cursos
Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer,
dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Actividades Académicas
Tesis
87
Proyecto de Tesis
18
Examen de calificación
6
Seminarios de investigación
8
Subtotal
119
Asignaturas elegibles
16
Total
135
Asignaturas básicas que se ofertan para los programas de Posgrado en
Recursos Hidráulicos, bajo esta agrupación se encuentran las asignaturas que se ofertan de manera
semestral o anual. Cada semestre posterior a procesos de encuestas y análisis de la disponibilidad de
los docentes, se programan aproximadamente siete cursos de los que se listan a continuación:
Periodicidad de todas las asignaturas: Anual
Nombre de la Asignatura
Créditos
Biorremediación
4
Estructuras y modelos hidráulicos
4
Geomorfología fluvial
4
Hidrodinámica
4
Hidrogeología
4
Hidrología de múltiples escalas
4
Hidrometeorología
4
Océano y Clima
4
Oceanografía
4
Planificación y manejo integral de cuencas
hidrográficas
4
Transporte de sedimentos
4
Asignaturas avanzadas que se ofertan para los programas de Posgrado en
Recursos Hidráulicos
Bajo esta agrupación se encuentran las asignaturas que no se ofertan de
manera periódica, y su programación se encuentra sujeta a la solicitud de los estudiantes de una
cohorte, debido a los requerimientos de conocimiento o investigación, y lo expresen a través de la
encuesta semestral para la programación de asignaturas, sujeto a que se cumpla con el mínimo de
estudiantes para el curso (5) o que el profesor acepte dar el curso como dirigido.
Nombre de la Asignatura
Créditos
Análisis de Sistemas de Recursos Hidráulicos
4
Análisis Geoespacial
4
Evolución y protección costera
4
Fractales y caos en ingeniería y geociencias
4
Hidrodinámica de olas en ingeniería de costas
4
Hidráulica Transitoria
4
Ingeniería Marítima y Costera
4
Limnología Física
4
Métodos Numéricos para Hidrodinámica
4
Microcentrales Hidroeléctricas
4
Planificación de Recursos Hidráulicos
4
Planificación y Gestión del Litoral
4
Procesos de transporte y transformación en el
ambiente
4
Proyectos de Ingeniería de Puertos y Costas
4
Simulación Hidrodinámica
4
Simulación Hidrológica
4
Tópicos avanzados en calidad del agua
4
Tópicos Avanzados en Hidráulica e Hidrodinámica
4
Tópicos avanzados en Sistemas Hidrológicos
4
Tópicos Avanzados en Oceanografía
4
Notas aclaratorias: La programación semestral de asignaturas está sujeta a
cambios, inclusive hasta la semana de matrícula. Se recuerda a los estudiantes que la oferta para los
estudiantes de posgrado, corresponde a todas las asignaturas de este nivel que se oferten para todos los
programas de la Sede o en otras sedes de la Universidad, no es posible brindarle información al
estudiante o a los interesados en cursar los programas de postgrado, información sobre un horario fijo,
puesto que este dependerá de la oferta para cada semestre y de las decisiones que tome el alumno en
cuanto a tomar asignaturas de otros posgrados de la Sede Medellín, de otras Sedes a nivel Nacional o de
otras Universidades.
Grupos de investigacion
Grupo de
Investigación
Líder
Categoría
Área de
Conocimiento
Lineas de
Investigación
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos
Hidráulicos
Andrés Ochoa Jaramillo
A1
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales
Aguas Subterráneas
Calidad del Agua
Hidrología Estocástica
Hidrometeorología
Hidráulica
Oceanografía Física
Planeamiento y Manejo de Recursos Hidráulicos
Sistemas Hidrológicos
OCEANICOS
Andrés Fernando Osorio
A1
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y
Medioambientales
Clima
Ecosistemas Marinos
Energía Marina
Gestión Costera
Ingeniería Portuaria
Ingeniería de Costas
Modelamiento Matemático
Oceanografía
Lineas de investigacion
Clima
Ecosistemas Marinos
Energía Marina
Gestión Costera
Ingeniería Portuaria
Ingeniería de Costas
Modelamiento Matemático
Oceanografía
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los
posgrados ofertados:
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los
requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior
Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de
desplazarse a nuestro país.
La Especialización en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos tiene como propósito
profundizar,
ampliar conocimientos y desarrollar capacidades, para resolver problemas particulares en el área de
los recursos hidráulicos, la planeación y gestión del agua y sus interacciones con los ecosistemas y
con la sociedad.
Perfil del Aspirante
Está dirigido a profesionales en Ingeniería o programas afines.
Perfil del Egresado
Profesionales de alto nivel con conocimientos en recursos hídricos y capacidad de desempeñarse
profesionalmente, en relación con los problemas y la planeación y gestión del agua y sus
interacciones con los ecosistemas y con la sociedad.
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país,
mediante un proceso objetivo de admisión basado en principios de equidad, transparencia y calidad,
selecciona a los mejores profesionales para ser futuros estudiantes de posgrado, cumpliendo los
requisitos específicos de cada programa.
Los costos de matrícula para posgrado se definen mediante un sistema de puntos establecido por el
Consejo Superior Universitario, donde 1 punto equivale a 1 día de salario mínimo mensual legal
vigente.
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.