Escudo de la República de Colombia
Banner Posgrados

La Especialización en Gestión Empresarial pretende desarrollar destrezas en herramientas administrativas profundizando conocimientos en administración, mercadeo, gerencia estratégica y finanzas.

Perfil del Aspirante

Egresados de ingeniería y profesionales que se encuentren interesados en actualizar conocimientos y en adquirir fortalezas para gestionar empresas en las cuales se desempeñen como empleados y preferiblemente como gestores y socios.

Perfil del Egresado

El egresado estará en capacidad de gestionar empresas, desarrollará habilidades y adquirirá herramientas para llevar a cabo las diversas tareas gerenciales que encuentren en el desarrollo de su profesión.

Listado de cursos

Malla curricular

NOTA: La programación de las asignaturas obligatorias se realiza de manera anualizada.

Las asignaturas, no necesariamente se programan fines de semana ni en horarios extremos; pueden darse dentro de la jornada diurna (6:00 am - 4:00 pm).

Estructura Créditos
Asignaturas Obligatorias
Gerencia Estratégica 4
Gerencia Financiera 4
Gerencia de Mercadeo 4
Gestión de la Innovación Tecnológica 4
Gestión Humana 4
Subtotal 20
Subtotal de créditos a cursar en asignaturas elegibles 8
TOTAL 28

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión basado en principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales para ser futuros estudiantes de posgrado, cumpliendo los requisitos específicos de cada programa.

Las convocatorias, la guía y los requisitos de ingreso se publican semestralmente en www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para posgrado se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, donde 1 punto equivale a 1 día de salario mínimo mensual legal vigente.

Costo semestral en puntos (detallado):

Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Póliza
200 30 10 $ 25.000 COP
Valor del punto:
$ 47.450 COP
1 Día del SMMLV 2025 - Circular 001 DE 2025
Costo semestral:
$ 11.413.000 COP

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.

Consulta más información en:

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.

Contáctanos

Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 4255044

Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

Normativa

Ver acuerdo: Acuerdo CS-021 de 2016 del Consejo de Sede

Brochure

Loading...

Más Especializaciones

La Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial  busca generar y afianzar conocimientos en la adquisición de nuevas tecnologías en las áreas de control y la automatización industrial, además de diseñar y optimizar procesos aplicando el conocimiento científico de los sistemas de control en la solución de problemas reales que produzcan un impacto en el ámbito social y económico.

 

Duración: 4 semestres Jornada: Diurno/presencial Créditos: 52 Área curricular: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Control Código SNIES: 103553 Código SIA: 3617 Nivel de formación: Maestría Año de creación: 1994 Sede: Medellín

Perfil del Aspirante

El programa está dirigido a profesionales con formación básica en Ingenierías tales como: Control, Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Mecatrónica, Telecomunicaciones, Química, Automatización e instrumentación, Sistemas, Física, Matemática, Procesos, Producción, de alimentos, Industrial, Aeronáutica, Bio-Ingeniería, Biológica y profesionales tales como Matemáticos, Físicos y afines que estén involucrados en el ámbito industrial de la región y el país.

Perfil del Egresado

Profesionales de alto nivel con capacidad de innovación e investigación en aplicación de las tecnologías existentes vinculadas a procesos de generación de conocimiento; en la transferencia de tecnologías emergentes y participación como agente de adquisición y adaptación de las mismas y con la sociedad; esto con el fin de contribuir en la obtención de procesos cada vez más eficientes, técnica, económica y ambientalmente.

DOCENTES

Directores de tesis

La Maestría en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica  busca capacitar y fomentar la capacidad de investigación en el área de la Ingeniería Eléctrica para solucionar problemas del sector eléctrico a nivel regional, nacional e internacional a partir de la formulación, dirección y ejecución de proyectos de investigación, de innovación y de aplicación tecnológica.

 

Duración: 4 semestres Jornada: Diurno/presencial Créditos: 52 Área curricular: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Control Código SNIES: 101467 Código SIA: 3610 Nivel de formación: Maestría Año de creación: 1987 Sede: Medellín

Perfil del Aspirante

Este programa va dirigido a profesionales de la ingeniería eléctrica y disciplinas afines, que muestren condiciones para la investigación en alguna de las áreas de la ingeniería eléctrica como: calidad de la energía, sistemas de distribución y alta tensión.

Perfil del Egresado

El egresado de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería Eléctrica estará en capacidad de dar soluciones adecuadas a problemas pertinentes del sector eléctrico a nivel regional, nacional e internacional a partir de la formulación, dirección y ejecución de proyectos de investigación, de innovación y de aplicación tecnológica, y en el análisis y solución de problemas en el área de Ingeniería Eléctrica.

DOCENTES

Banner Posgrados

El Doctorado en Ingeniería Civil forma investigadores para el desarrollo y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, agregar valor a la producción mediante la incorporación y aporte de mejoras a los procesos y productos, y además para la innovación, creación, diseño y construcción de soluciones de infraestructura necesarias en beneficio de la sociedad, con el uso racional de los recursos naturales enmarcados en el crecimiento, desarrollo y en la economía; que va de la mano con el desenvolvimiento y progreso de los pueblos.

Perfil del Aspirante

El perfil profesional de un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias exactas - Física y Matemáticas - y de las distintas áreas de la Ingeniería - Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Vías Terrestres -, debe contar con la capacidad de proyectar y desarrollar el diseño adecuado de las obras relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como de las obras que ayuden a conservar el medio ambiente. Los profesionales a quien se dirige el Doctorado en Ingeniería-Ingeniería Civil, son personas que posean título de pregrado en ingeniería o área afín o Ciencias Exactas, con desempeño de excelencia académica, con un nivel básico de conocimientos de investigación, estadística, matemáticas, gestión de proyectos, gestión estratégica e interés en los últimos adelantos en la técnica con inteligencia práctica e inventiva, asociada con la habilidad de observar y analizar en el contexto socio-humanístico y obedeciendo al rigor científico, con propuestas de soluciones innovadoras. Entre otras, las características más importantes del perfil de aspirantes son las siguientes:

  • Idoneidad para realizar docencia universitaria e interés en la investigación.
  • Aptitud para desempeñarse de forma interdisciplinaria en instituciones universitarias, institutos de investigación, industrias o empresas.
  • Capacidad para identificar y solucionar problemas relacionados con la Ingeniería Civil, utilizando altos niveles de conocimientos teóricos y tecnológicos.
  • Interés por los últimos avances tecnológicos, con liderazgo en la formulación y dirección de proyectos.

Perfil del Egresado

El egresado del Doctorado en Ingeniería-Ingeniería Civil, debe aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la creatividad, para el diseño y construcción de la infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, con el uso racional de los recursos naturales. Debe ser capaz de identificar las causas del deterioro del entorno y que han afectado directamente la ecología, causado por el descuido y uso desmedido de los recursos naturales; que deben tomarse con total seriedad enmarcados en el crecimiento, desarrollo y en la economía; que va de la mano con el desenvolvimiento y progreso de los pueblos. Entre otras, el egresado estará en capacidad de:

  • Proponer, dirigir, liderar y realizar investigaciones de alto nivel de manera autónoma.
  • Crear, adaptar, desarrollar o innovar conocimiento original en procesos cada vez más eficientes tecnológico, económica y/o ambientalmente.
  • Aplicar el conocimiento generado en la solución de problemas, aportando al desarrollo de la Ingeniería Civil y áreas afines, al agregar valor a la producción, mediante la incorporación de éste a los procesos y productos.
  • Participar en la construcción de comunidades académicas en el área de Ingeniería Civil.
  • Transferir el conocimiento, mejorando el nivel educativo en Ingeniería Civil, al vincularse como profesores universitarios.

Listado de cursos

Malla curricular

Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.

Tipo de Asignatura Créditos
Tesis 22
Proyecto de Tesis 4
Seminarios de Investigación 6
Subtotal 115
Asignaturas elegibles 20
Total 135

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.

Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.

Costo semestral en puntos (detallado):

Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Póliza
180 30 10 $ 25.000 COP
Valor del punto:
$ 47.450 COP
1 Día del SMMLV 2025 - Circular 001 DE 2025
Costo semestral:
$ 10.464.000 COP

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.

Consulta más información en:

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.

Contáctanos

Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 4255044

Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

Normativa

Ver acuerdo: Acuerdo 97 de 2013 Consejo Superior Universitario

Ver acuerdo: Acuerdo 064 de 2013 Consejo Académico

Ver acuerdo: Acuerdo 004 de 2013 Consejo de Facultad - Líneas de Investigación

Brochure

Loading...

Grupos de Investigación

Grupo de Investigación Líder Categoría 2016 Área de Conocimiento Líneas de Investigación
GAUNAL Jairo Jose Espinosa Oviedo A1 Ingeniería y Tecnología — Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática
  • Electrónica de potencia
  • Fuentes alternativas de energía
  • Inteligencia Computacional
  • Modelamiento y Control de Sistemas de Alta Tensión
  • Modelamiento, Simulación y Control de Sistemas Dinámicos
  • Métodos formales para diseño de controladores de sistemas dinámicos a eventos discretos
  • Procesamiento de Señales
  • Visión Artificial
Nuevas Tendencias de Materiales en la Construcción Civil (GLABEST) Claudia Jenny De La Cruz Morales - Ingeniería y Tecnología — Ingeniería Civil
  • Análisis de placas ortotrópicas
  • Aplicaciones prácticas del HAC
  • Desarrollo de Hormigones autocompactables de Resistencia Media
  • El hormigón como material compuesto
  • Elaboración del protocolo para la realización de ensayos de resistencia y reacción al fuego, para incluirla en algún laboratorio dentro de la Universidad Nacional de Colombia.
Vías y Transporte (VITRA) Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia A Ingeniería y Tecnología — Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Tránsito y Seguridad Vial
  • Territorio y sociedad
  • Transporte de Carga y Logística
  • Transporte de pasajeros

Líneas de Investigación

  • Planeación e Infraestructura del Transporte
  • Ingeniería del Agua y del Ambiente
  • Geotecnia y Riesgos Geoambientales
  • Sistemas Estructurales y Materiales para Construcción

Docentes

Más Doctorados

Banner Posgrados

La Especialización en Estructuras tiene como propósito fortalecer los conocimientos en sistemas estructurales a partir de la aplicación de los conceptos relacionados con el comportamiento estático y dinámico de estructuras, involucrando elementos como la estabilidad, seguridad, funcionalidad, durabilidad y economía.

Perfil del Aspirante

Ingenieros y quien a criterio del Comité Asesor pueda cursar el programa.

Perfil del Egresado

El egresado está en capacidad de ejecutar proyectos de diseño y análisis estructural de edificaciones a partir del conocimiento avanzado del comportamiento estático y dinámico de estructuras. Así mismo, dado el carácter multidisciplinario de esta área de especialización, el egresado podrá participar de grupos multidisciplinarios tanto en firmas privadas como en la administración pública.

Listado de cursos

Malla curricular

NOTA: La programación de las asignaturas obligatorias se realiza de manera anualizada.

Las asignaturas, no necesariamente se programan fines de semana ni en horarios extremos; pueden darse dentro de la jornada diurna (6:00 am - 4:00 pm).

Estructura Créditos
Asignaturas Obligatorias
Análisis Avanzado de Estructuras 4
Dinámica de Estructuras 4
Ingeniería Sísmica 4
Estructuras Avanzadas de Hormigón 4
Subtotal 16
Subtotal de créditos a cursar en asignaturas elegibles 12
TOTAL 28

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión basado en principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales para ser futuros estudiantes de posgrado, cumpliendo los requisitos específicos de cada programa.

Las convocatorias, la guía y los requisitos de ingreso se publican semestralmente en www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para posgrado se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, donde 1 punto equivale a 1 día de salario mínimo mensual legal vigente.

Costo semestral en puntos (detallado):

Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Póliza
200 30 10 $ 25.000 COP
Valor del punto:
$ 47.450 COP
1 Día del SMMLV 2025 - Circular 001 DE 2025
Costo semestral:
$ 11.413.000 COP

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.

Consulta más información en:

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.

Contáctanos

Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 4255044

Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

Normativa

Ver acuerdo: Acuerdo 22 de 2016 Consejo de Sede Medellín

Descargar Acuerdo: Acuerdo 22 de 2016 Consejo de Sede Medellín

Brochure

Loading...

Más Especializaciones