Escudo de la República de Colombia
Banner Posgrados

La Especialización en Vías y Transporte pretende la cualificación desde el punto de vista técnico y económico en el planteamiento, análisis y resolución de los problemas de tránsito, de vías y de servicios de transporte, que se presentan en el país con una visión crítica, responsable y ética para la toma acertada de decisiones.

Perfil del Aspirante

Ingenieros y quien a criterio del Comité Asesor pueda cursar el programa.

Perfil del Egresado

Está en capacidad de aplicar las técnicas adecuadas a diferentes proyectos de vías y de servicios de transporte, e interactuar en equipos de trabajo con otras disciplinas. Se podrá desempeñar tanto en firmas privadas como en la administración pública y/o la enseñanza universitaria en el área de la especialización.

Listado de cursos

Malla curricular

NOTA: La programación de las asignaturas obligatorias se realiza de manera anualizada.

Las asignaturas, no necesariamente se programan fines de semana ni en horarios extremos; pueden darse dentro de la jornada diurna (6:00 am - 4:00 pm).

Estructura Créditos
Asignaturas Obligatorias
Fundamentos de Seguridad Vial 4
Economía y Evaluación de Proyectos de Transporte 4
Planificación de Sistemas de Transporte 4
Diseño Avanzado de Vías 4
Diseño de Pavimentos 4
Ingenieria de Tránsito Avanzada 4
Modelación de la demanda de transporte 4
Subtotal 16
Subtotal de créditos a cursar en asignaturas elegibles 12
TOTAL 28

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión basado en principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales para ser futuros estudiantes de posgrado, cumpliendo los requisitos específicos de cada programa.

Las convocatorias, la guía y los requisitos de ingreso se publican semestralmente en www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para posgrado se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, donde 1 punto equivale a 1 día de salario mínimo mensual legal vigente.

Costo semestral en puntos (detallado):

Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Póliza
200 30 10 $ 25.000 COP
Valor del punto:
$ 47.450 COP
1 Día del SMMLV 2025 - Circular 001 DE 2025
Costo semestral:
$ 11.413.000 COP

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.

Consulta más información en:

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.

Contáctanos

Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 4255044

Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

Normativa

Ver acuerdo: Acuerdo 52 de 2018 CSM

Descargar Acuerdo: Acuerdo 8 de 2022 del Consejo de la Sede Medellín

Brochure

Loading...

Más Especializaciones

Banner Posgrados

La Maestría pretende fortalecer los conocimientos de la ingeniería en el campo de las vías y el transporte, con el fin de identificar, caracterizar, evaluar y proponer soluciones a los problemas del país mediante el planteamiento de metodologías propias o adaptadas bajo condiciones de eficiencia económica, social y ambiental.

Perfil del Aspirante

El programa de Maestría que ofrece el Posgrado en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Universidad Nacional está dirigido a aquellas personas que tengan título profesional afín con las áreas de investigación del Posgrado.

Perfil del Egresado

Investigadores y profesionales capaces de comprender, explorar, planear (crear), diseñar, construir, evaluar, operar y mantener conocimientos y herramientas en el área de las vías y el transporte. El egresado estará en condiciones de interrelacionarse con el complejo sistema económico, ambiental y social, mediante una capacidad crítica para analizar y solucionar problemas mediante la investigación y adaptación tecnológica.

Listado de cursos

Malla curricular

Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.

Maestría de Investigación

Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.

Tipo de Asignatura Créditos
Tesis 22
Proyecto de Tesis 4
Seminarios de investigación 6
Subtotal 32
Asignaturas elegibles 20
Total 52

Asignaturas Elegibles – Departamento de Ingeniería Civil

Asignatura Créditos
CASOS ESPECIALES EN LOS DISEÑOS DE VIAS DE ALTA PENDIENTE 4
SEGURIDAD VIAL 4
GESTION DE PAVIMENTOS 4
DISEÑO AVANZADO DE VIAS 4
GEOTECNIA VIAL 4
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIAS 4
DISEÑO DE PAVIMENTOS 4
TRANSPORTE AÉREO, MARÍTIMO Y FLUVIAL 4
TRANSPORTE FERROVIARIO 4
ECONOMÍA Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSPORTE 4
PSICOLOGÍA Y LEGISLACIÓN DEL TRANSPORTE 4
TEORÍA DEL FLUJO DE TRÁNSITO 4
MODELACIÓN DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE 4

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.

Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.

Costo semestral en puntos (detallado):

Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Póliza
180 30 10 $ 25.000 COP
Valor del punto:
$ 47.450 COP
1 Día del SMMLV 2025 - Circular 001 DE 2025
Costo semestral:
$ 10.464.000 COP

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.

Consulta más información en:

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.

Contáctanos

Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 4255044

Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

Normativa

Ver acuerdo: Acuerdo 2 de 2005 Consejo Académico

Brochure

Loading...

Grupos de Investigación

Grupo de Investigación Líder Categoría 2016 Área de Conocimiento Líneas de Investigación
Vías y transporte (VITRA) Ivan Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia A Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Tránsito y Seguridad Vial
  • Territorio y sociedad
  • Transporte de Carga y Logística
  • Transporte de pasajeros

Líneas de Investigación

  • Capacidad y niveles de servicio
  • Desarrollo y gestión de la infraestructura vial y de transporte
  • Planeación urbana y territorial
  • Planeación de transporte
  • Seguridad vial y psicología del transporte

Docentes

Más Maestrías

Banner Posgrados

La Maestría está concebida como un programa de formación de investigadores mediante la actualización y profundización del conocimiento geotécnico y el desarrollo de la capacidad de investigación, que permita analizar y diseñar soluciones prácticas a problemas en dicha área, así como adaptar y desarrollar nuevas tecnologías de análisis y de construcción, con énfasis en los problemas relacionados con el comportamiento de los suelos tropicales.

Perfil del Aspirante

El programa está dirigido a profesionales egresados de las facultades y carreras de geología, ingeniería civil, ingeniería geológica e ingeniería de minas.

Perfil del Egresado

Investigadores y consultores con un elevado sentido ético y una sólida formación actualizada en el área de la geotecnia, capacitados para analizar y diseñar soluciones prácticas a problemas en su campo de la ingeniería, así como para adaptar y desarrollar nuevas tecnologías de análisis y de construcción, con énfasis en los problemas relacionados con el comportamiento de los suelos tropicales.

Listado de cursos

Malla curricular

Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.

Maestría de Investigación

Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.

Tipo de Asignatura Créditos
Tesis 22
Proyecto de Tesis 4
Seminarios de investigación 6
Subtotal 32
Asignaturas elegibles 20
Total 52

Asignaturas Elegibles – Departamento de Ingeniería Civil

Asignatura Créditos
Análisis Instrumental en Geotecnia 4
Cimentaciones Especiales 4
Comportamiento Mecánico de suelos tropicales 4
Geología de Ingeniería 4
Geotecnia de Macizos Rocosos 4
Geotecnia de Suelos Tropicales 4
Geotecnia Vial 4
Hidrogeotecnia 4
Ingeniería Sismo-Geotécnica 4
Taller de Diseño Geotécnico 4
Elasticidad y Plasticidad aplicada a Geomateriales 4
Estabilidad de Laderas 4
Túneles 4
Geoestadística aplicada a la caracterización de datos 4
Evaluación de Riesgos Geológicos 4
Instrumentación Geotécnica y exploración del subsuelo 4

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.

Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.

Costo semestral en puntos (detallado):

Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Póliza
180 30 10 $ 25.000 COP
Valor del punto:
$ 47.450 COP
1 Día del SMMLV 2025 - Circular 001 DE 2025
Costo semestral:
$ 10.464.000 COP

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.

Consulta más información en:

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.

Contáctanos

Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 4255044

Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

Normativa

Ver acuerdo: Creación / Acuerdo 023 de 2001 del Consejo Académico

Brochure

Loading...

Grupos de Investigación

Grupo de Investigación Líder Categoría 2016 Área de Conocimiento Líneas de Investigación
GEOTECNIA Yamile Valencia González A1 Ingeniería y Tecnología — Ingeniería Civil
  • Biogeotecnología
  • Dinámica de Suelos
  • Estabilidad de Taludes y Laderas
  • Geofísica Aplicada
  • Geotecnia Minera
  • Hidrogeotecnia
  • Instrumentación Geotécnica
  • Interacción Suelo-Estructura
  • Mecánica de Rocas
  • Movimientos en Masa detonados por lluvias
  • Suelos Tropicales

Líneas de Investigación

  • Biotecnología
  • Dinámica de suelos
  • Estabilidad de Taludes y laderas
  • Geofisica aplicada
  • Hidrogeotecnica
  • Instrumentación Geotécnica
  • Interacción Suelo-Estructura
  • Mecánica de Rocas
  • Movimientos en masa detonados por lluvias
  • Suelos tropicales

Docentes

Más Maestrías

Banner Posgrados

La Maestría en Ingeniería - Estructuras tiene como objetivo general formar investigadores y profesionales creativos en el área de análisis y diseño de sistemas estructurales incluyendo el estudio de las propiedades de los materiales de construcción, que cumplan con los requisitos básicos propuestos en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, así como en las normas y códigos internacionales de diseño y construcción; a partir de la aplicación de los conceptos técnicos y el avance científico, relacionados con la estabilidad, seguridad, funcionalidad, durabilidad y economía, que garanticen un buen desempeño ante los diferentes tipos de solicitaciones existentes, generando desarrollo tecnológico, social y económico en el país.

Perfil del Aspirante

Los profesionales a quien se dirige la Maestría en Ingeniería - Estructuras, son personas que posean título de pregrado en Ingeniería Civil, áreas afines o Ciencias Exactas. Entre otras, las características más importantes del perfil de aspirantes son las siguientes:

  • Aptitud para desempeñarse de forma interdisciplinaria en instituciones universitarias, institutos de investigación, industrias o empresas.
  • Capacidad para identificar y solucionar problemas relacionados con las estructuras, utilizando altos niveles de conocimientos teóricos y los últimos avances tecnológicos

Perfil del Egresado

El egresado de la Maestría en Ingeniería - Estructuras, debe contar con la capacidad de aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la creatividad, para ejecutar proyectos de diseño y análisis estructural de edificaciones, incluyendo el estudio de las propiedades de los materiales de construcción, a partir del conocimiento avanzado del comportamiento estático y dinámico de estructuras en beneficio de la sociedad.

Listado de cursos

Malla curricular

Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.

Maestría de Investigación

Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.

Tipo de Asignatura Créditos
Tesis 22
Proyecto de Tesis 4
Seminarios de Investigación 6
Subtotal 32
Asignaturas elegibles 20
Total 52

Maestría de Profundización

Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.

Tipo de Asignatura Créditos
Trabajo Final 10
Seminarios de Investigación 4
Propuesta de Trabajo Final 6
Subtotal 20
Asignaturas elegibles 32
Total 52

Asignaturas Elegibles – Departamento de Ingeniería Civil

Asignatura Créditos
Análisis Avanzado de Estructuras 4
Análisis Estructural por el Método de los Elementos Finitos 4
Dinámica de Estructuras 4
Estructuras Avanzadas de Hormigón 4
Estructuras de Acero 4
Mampostería Estructural 4
Puentes 4
Estructuras Laminares 4
Ingeniería Sísmica 4
Cimentaciones especiales 4

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.

Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.

Costo semestral en puntos (detallado):

Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Póliza
180 30 10 $ 25.000 COP
Valor del punto:
$ 47.450 COP
1 Día del SMMLV 2025 - Circular 001 DE 2025
Costo semestral:
$ 10.464.000 COP

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.

Consulta más información en:

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.

Contáctanos

Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 4255044

Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

Normativa

Ver acuerdo: Acuerdo 15 de 1987 Consejo Académico

Ver acuerdo: Acuerdo 19 de 2016 Consejo de Sede Medellín

Brochure

Loading...

Grupos de Investigación

Grupo de Investigación Líder Categoría 2016 Área de Conocimiento Líneas de Investigación
Mecánica Computacional y Análisis de Estructuras Carlos Alberto Graciano Gallego A Ingeniería y Tecnología — Ingeniería Civil — Ingeniería de la Construcción
  • Análisis Estructural
  • Estabilidad Estructural
  • Caracterización de Materiales de Construcción
  • Modelado Numérico de Estructuras
  • Diseño de Estructuras de Acero
Grupo de Estabilidad Estructural (GES) Jose Dario Aristizabal Ochoa C Análisis Estructural
  • Estabilidad Estructural
  • Materiales Compuestos
  • Puentes
  • Tecnología en Sistemas de Protección en Estructuras
Infraestructura Física en las Construcciones Civiles - - Diseño Estructural
  • Comportamiento sísmico de estructuras
  • Diseño de estructuras prefabricadas
  • Análisis Dinámico de Estructuras
  • Control estructural
  • Evaluación experimental de edificaciones
Nuevas Tendencias de Materiales en la Construcción Civil Claudia Jenny De la Cruz Morales - Materiales para Estructuras
  • Caracterización de materiales
  • Optimización de los materiales
  • Metodologías de dosificación de mezclas de hormigones
  • Implementación industrial de los procesos de caracterización y dosificación

Líneas de Investigación

  • Estudio de Materiales para Construcción
  • Estabilidad Estructural
  • Análisis y Diseño de Estructuras Sismo Resistentes
  • Mecánica Computacional y Optimización Estructural

Docentes

Más Maestrías

Banner Posgrados

El Doctorado en Ingeniería - Sistemas e Informática forma investigadores en ingeniería capaces de crear, adaptar e innovar para obtener procesos cada vez más eficientes, técnica, económica y ambientalmente en las áreas de Investigación de Operaciones, Inteligencia Artificial e Ingeniería de Software; permitiendo el aporte al desarrollo de la ingeniería nacional al agregar valor a la producción e incorporar conocimiento en los procesos.

Perfil del Aspirante

El Doctorado está dirigido a aquellas personas que preferiblemente posean título de Maestría en cualquier campo que tenga afinidad con las áreas de investigación en Sistemas e Informática.

Perfil del Egresado

El programa busca formar investigadores al nivel más elevado para desempeñarse autónomamente en los campos del conocimiento asociados a las áreas del programa; capaces de crear, adaptar e innovar para obtener procesos cada vez más eficientes, técnica, económica y ambientalmente. Investigadores que puedan aportar al desarrollo de la ingeniería nacional al agregar valor a la producción e incorporar conocimiento a sus productos. Docentes e investigadores que fomenten la interacción real entre la Universidad y la Sociedad para el estudio y solución de problemas de carácter ingenieril.

Listado de cursos

Malla curricular

Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer, dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento.

Actividades Académicas Créditos
Tesis 87
Proyecto de Tesis 18
Examen de calificación 6
Seminarios de investigación 8
Subtotal 119
Asignaturas elegibles 16
Total 135

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.

Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.

Costo semestral en puntos (detallado):

Derechos Académicos Derechos Administrativos Bienestar Póliza
180 30 10 $ 25.000 COP
Valor del punto:
$ 47.450 COP
1 Día del SMMLV 2025 - Circular 001 DE 2025
Costo semestral:
$ 10.464.000 COP

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes que residen en el exterior pueden realizar parte del proceso de admisión sin desplazarse a Colombia.

Consulta más información en:

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Información sobre Becas

Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.

Contáctanos

Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 4255044

Formulario: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

Normativa

Ver acuerdo: Acuerdo 007 de 2005 del Consejo Académico

Ver acuerdo: Acuerdo 27 de 2008 del Consejo Académico

Brochure

Loading...

Grupos de Investigación

Grupo de Investigación Líder Categoría 2016 Área de Conocimiento Líneas de Investigación
GIDIA - I+D en Inteligencia Artificial John Willian Branch Bedoya A1 Ingeniería y Tecnología — Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática
  • Aprendizaje de máquina
  • Computación Visual
  • Descubrimiento de conocimiento y minería de datos
  • E-learning, u-learning, t-learning
  • Recuperación inteligente de información
  • Redes neuronales artificiales, computación evolutiva, y reconocimiento de patrones
  • Robótica educativa: máquinas inteligentes en educación
  • Sistemas de lógica difusa
Inteligencia Artificial en Educación Jovani Alberto Jimenez Builes Inscrito Ingeniería y Tecnología — Otras Ingenierías y Tecnologías
  • Teorías de enseñanza y de aprendizaje computacionales
  • Ambientes de aprendizaje personalizado
  • Política pública, estado y administración
  • Educación de stakeholders en proyectos de ingeniería TI
  • Aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en problemas
  • Planificación instruccional y razonamiento basado en casos
  • Diseño en ingeniería
  • Educación y formación para la democracia y el posconflicto
  • Discapacidad (inclusión laboral y educativa)
  • Interacción humano-computador (usabilidad)
  • Máquinas inteligentes en educación
  • Internet de las cosas
  • Sistemas tutoriales inteligentes
  • Herramientas educativas de la web 2.0
  • Educación virtual: representación del conocimiento, actividades educativas y razonamiento
  • T-learning en procesos de formación para la educación superior
  • Robótica educativa
Innovación y Gestión Tecnológica Jorge Robledo Velasquez A Ciencias Sociales — Economía y Negocios
  • Dinámicas Sociales y Políticas Públicas
  • Emprendimiento e Innovación
  • Gestión de la I+D
  • Gestión de la Innovación
Inteligencia Computacional Jesús Antonio Hernández Riveros A Ingeniería y Tecnología — Otras Ingenierías y Tecnologías
  • Computación Evolutiva
  • Control Inteligente
  • Eficiencia energética y de recursos
  • Industria 4.0
  • Modelamiento e Identificación de Sistemas
  • Nuevas Herramientas Informáticas para Simulación de Sistemas Complejos
Grupo de Sistemas Energéticos Carlos Jaime Franco Cardona A1 Ingeniería y Tecnología — Otras Ingenierías y Tecnologías
  • Investigación de Operaciones
  • Política y Estrategia
  • Toma de decisiones
Ingeniería de Software Fernando Arango Isaza C Ingeniería y Tecnología — Otras Ingenierías y Tecnologías
  • Arquitectura y Frameworks de Desarrollo WEB
  • Evolución de los modelos y del software
  • Formalización y semántica de los modelos
  • Generación Automática de código
  • Ingeniería de líneas de productos de software
  • Modelamiento en el desarrollo de software
  • Optimización de Código a nivel Fuente
  • Seguridad del software en la WEB
Calidad de Software Albeiro Espinosa Bedoya - -
  • -

Líneas de Investigación

  • Investigación de Operaciones
  • Inteligencia Artificial
  • Ingeniería de Software
  • Teleinformática

Docentes

Más Doctorados