La Maestría en Ingeniería
Mecánica tiene como propósito desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en
el área de la Ingeniería Mecánica, que permita la participación y formulación de proyectos de
investigación orientados a la solución de problemas, mejora de los procesos productivos e innovación y
desarrollo de nuevas tecnologías acordes con los principios del desarrollo sostenible.
Perfil del Aspirante
Este programa está dirigido a Ingenieros Mecánicos, Electricistas, de
Producción, de
Control, Industriales y afines. Sin embargo se deja abierta la posibilidad que el Comité Asesor del
programa de posgrado estudie la viabilidad de admitir profesionales en otras áreas del saber con
intereses particulares en el programa de Maestría en Ingeniería Mecánica, para quienes se haría
recomendaciones de nivelación.
Perfil del Egresado
Tiene competencias para abordar problemas interdisciplinarios en las áreas
administrativas, y de aplicar métodos de ingeniería para comprensión, manejo y formulación de soluciones
a éstos problemas, de igual forma para crear innovaciones para esta tarea. Puede también abordar
problemas en las organizaciones, y aplicar el método científico para la investigación, comprensión,
manejo y formulación de soluciones a éstos problemas, de igual forma que proponga la generación de
conocimiento necesario para cumplir esta tarea.
El egresado de la Maestría de Ingeniería Mecánica estará en capacidad de:
Enfrentar metodológicamente la solución de problemas de ingeniería
propios de su
campo de estudio
Dirigir proyectos de investigación y desarrollo industrial
Manejar adecuadamente los fundamentos teóricos necesarios en la
solución de los
problemas que se presenten en su desempeño profesional
Mejorar procesos productivos, innovar y desarrollar nuevas
tecnologías acordes
con los principios del desarrollo sostenible
Continuar posteriormente con la formación a nivel de doctorado
Listado de cursos
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación
del
conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios,
interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Maestría de investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la
participación activa
del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o
de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Asignaturas
obligatorias
Tesis
22
Proyecto de Tesis
4
Seminarios de Investigación
6
Subtotal
32
Asignaturas elegibles
20
Total
52
Maestría de profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas
disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del
país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los
requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se
publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de
Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en
el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia,
que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a
nuestro país.
El Doctorado en Ingeniería - Ciencia y
Tecnología de Materiales pretende promover el hábito investigativo para resolver problemas en el
campo de los Materiales y Procesos, con el fin de identificar y solucionar problemas de ingeniería, relacionados
con la comprensión de la estructura, la síntesis y procesos, las propiedades y el desempeño de los materiales,
utilizando un alto nivel de conocimientos teóricos y tecnológicos.
Perfil del Aspirante
El doctorado está dirigido a personas con formación profesional,
preferiblemente con maestría, en las áreas de ciencias exactas y/o ingeniería relacionadas con el área de
materiales, que tengan las siguientes competencias:
Idoneidad para realizar investigación y docencia en Ciencia y Tecnología
de Materiales, comprendiendo la estructura, la síntesis y procesos, las propiedades y el desempeño de los
materiales
Aptitud para desempeñarse de forma interdisciplinaria como investigador
en instituciones universitarias, institutos de investigación e industrias
Capacidad para identificar y solucionar problemas de ingeniería,
relacionados con materiales, utilizando un alto nivel de conocimientos teóricos y tecnológicos
Poseer liderazgo en la formulación y dirección de proyectos de
investigación en el área de CyT de materiales
Capacidad para transferir resultados de investigación al sector
productivo, para contribuir al desarrollo, modernización e innovación tecnológica de la industria nacional
Perfil del Egresado
Idoneidad para realizar investigación y docencia en Ciencia y Tecnología
de Materiales, comprendiendo la estructura, la síntesis y procesos, las propiedades y el desempeño de los
materiales.
Aptitud para desempeñarse de forma interdisciplinaria como investigador
en instituciones universitarias, institutos de investigación e industrias.V
Capacidad para identificar y solucionar problemas de ingeniería,
relacionados con materiales, utilizando un alto nivel de conocimientos teóricos y tecnológicos.
Poseer liderazgo en la formulación y dirección de proyectos de
investigación en el área de CyT de materiales.
Capacidad para transferir resultados de investigación al sector
productivo, para contribuir al desarrollo, modernización e innovación tecnológica de la industria nacional.
Listado de cursos
Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer,
dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento.
Estructura
Créditos
Actividades Académicas
Seminario de Investigación I
4
Seminario de Investigación II
2
Seminario de Investigación III
2
Proyecto de Tesis de Doctorado
18
Examen de Calificación
6
Tesis de Doctorado
87
Subtotal
119
Asignaturas elegibles
16
Total
135
Grupos de investigacion
Grupo de
Investigación
Líder
Categoría
Área de Conocimiento
Lineas de Investigación
Cemento y
Materiales de Construcción
Jorge Ivan
Tobon
A1
Ingeniería y
Tecnología -- Ingeniería de los Materiales
Geología/Minería de los materiales de construcción
Clinkerización y nuevas rutas de síntesis
Química y mineralogía del cemento
Materiales pétreos.
Materiales Cerámicos tradicionales
Adiciones y aditivos para Hormigones
Durabilidad de mezclas base cemento
Concretos verdes o ecológicos
Nuevos materiales cementantes
Nanotecnología en los materiales de construcción
Manejo y re-incorporación de residuos asociados a la industria de la construcción
Tribología y Superficies
Alejandro Toro
A1
Ingeniería y
Tecnología -- Ingeniería de los Materiales
Abrasión, Erosión y Cavitación
Sistemas rodantes-deslizantes
Tribología de procesos de manufactura
Bio-tribología
Soldadura
Jorge Enrique
Giraldo Barrada
No reconocido
Ingeniería y
Tecnología -- Ingeniería Mecánica
Caracterización de Soldaduras
Exámenes No Destructivos
Procesos de soldadura
Recubrimientos duros aplicados por Soldadura
Recuperación y diseño de piezas con Soldaduras
Soldabilidad y Metalurgia de Soldadura
Ciencia y
Tecnología de Materiales
Luz Marina Ocampo
Carmona
A1
Ingeniería y
Tecnología -- Ingeniería de los Materiales
Corrosión, degradación y protección de materiales
Recubrimientos cerámicos, poliméricos y metálicos
Ingeniería de Superficies
Modelamiento en dinámica molecular y estructuras celulares
Electroquímica Aplicada
Economía circular y sostenibilidad
Reciclaje de materiales
Recuperación de metales a partir de residuos urbanos, industriales y mineros
Síntesis de líquidos iónicos
Tratamiento de efluentes urbanos, mineros e industriales
Valorización de residuos
INSTITUTO
DE MINERALES CIMEX
Moises Oswaldo
Bustamante Rua
A1
Ingeniería y
Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías
Desarrollo sostenible y Minería
Extracción metalúrgica
Mineralurgia
Procesamiento de minerales
Reología de macizos rocosos y suspensiones
GMAB -
Mineralogía Aplicada y Bioprocesos
Marco Antonio
Márquez Godoy
A
Ingeniería y
Tecnología -- Biotecnología Industrial
Biogeotecnología
Materiales ingenieriles.
Metalurgia extractiva
Petrología aplicada.
Biomineralogía y biohidrometalurgia
Geoarqueología
Suelos tropicales
CRS-TID Center for Research and Surveillance of Tropical and Infectious Diseases
Juan Pablo Hernández Ortiz
A1
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la
Salud -- Enfermedades Infecciosas
Thermophysical properties control towards materials design at the molecular level
Computational Immuno-Engineering: organ transplantation and disease
Non-equilibrium thermodynamics of complex fluids: directed assembly of DNA/RNA molecules for
analysis
Active suspensions: magnetostatic and chemotaxis
Genomic platforms for Arboviruses and re-emergent Tropical Diseases: vaccine design, early
diagnostics and public health monitoring systems
Directed assembly in nematic media: functional materials
Design of Advanced Composites- DADCOMP
Juan Manuel Meza Meza
A
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería de los
Materiales -- Compuestos (Laminados, Plásticos Reforzados, Fibra Sintéticas y Naturales)
Advanced manufacture of FRPS
Computational design of composites
Hybrid pseudoplastic composites
Nanoreinforced metal matrix composites
Reverse engineering
Grupo de Investigación en Catálisis y Nanomateriales
Ludovic Dorkis
C
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química --
Ingeniería Química (Plantas y Productos)
Nanotubos de carbono: síntesis, caracterización y aplicaciones de CNT en los materiales
Diseño, síntesis y caracterización de materiales compuestos, cerámicos,
pigmentos y catalizadores
Materiales inteligentes
Procesos catalíticos heterogéneos y Modelos cinéticos. Reducción del impacto ambiental causado por
el uso de combustibles fósiles
Geo-catálisis: valorización de minerales colombianos como catalizadores
Plasma frio acoplado a procesos catalíticos
Estudios computacionales de sistemas catalíticos
Energía: biocombustibles, valoración energética de subproductos industriales
Grupo de Investigación en Biosuperficies
Hugo Armando Estupiñán
C
Ingeniería y Tecnología -- Nanotecnología --
Nanomateriales (Producción y Propiedades)
Biomateriales para implantes óseos
Biosensores y Bioactuadores
Biomateriales odontológicos
Electroquímica aplicada a procesos de superficie en biomateriales
Materiales para liberación de medicamentos
Oxidación, sulfidación y carburización a temperaturas elevadas
Grupos de Investigación de otras Facultades
Grupo de
Investigación
Líder
Categoría
Área de Conocimiento
Lineas de Investigación
BioFibras y Derivados vegetales
Juan Manuel Vélez
C
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología
Industrial -- Bioproductos (Productos que se Manufacturan Usando Biotecnología), Biomateriales,
Bioplásticos, Biocombustibles, Materiales Nuevos Bioderivados, Químicos Finos Bioredivados
Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales.
Microestructura de Fibras vegetales
Tecnologías y Productos de Fibras vegetales
Materiales Cerámicos y Vítreos
Claudia Patricia García García.
A1
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería de los
Materiales -- Cerámicos
Biomateriales
Caracterización de materiales
Cerámica avanzada
Cerámica tradicional
Materiales vítreos y vitrocerámicos
Procesamiento cerámico
Recubrimientos
Ciencia de los materiales avanzados
Elizabeth Pabón Gelves
B
Ciencias Naturales -- Ciencias Químicas -- Química
Inorgánica y Nuclear
Polimerización de olefinas mediante catálisis heterogénea
Reforzamiento de materiales poliméricos
Síntesis de materiales híbridos nanoestructurados
Grupo de Estudios en Geología y Goefísica EGEO
Agustín Cardona Molina
A1
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y
Medioambientales -- Geología
Análisis de cuencas
Geofísica
Geología Estructural
Geoquímica y Geocronología
Magmatismo
Paleomagnetismo
Tectónica
Geodinámica
Grupo de Estudios en Vulcanología-GIV
Jhon Jairo Sánchez Aguilar
C
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y
Medioambientales -- Geociencias (Multidisciplinario)
Arqueovulcanología
Geoquímica
Petrología y Geocronología
Modelamiento de procesos y eventos volcánicos
Riesgo Volcánico
Tefraestratigrafía
Vulcanología Teórica
Grupo de Explotación y Aprovechamiento sostenible de Recursos Minerales
Gustavo Neira Arenas
No reconocido
Caracterización y procesamiento de recursos minerales: Carbones, metales base y preciosos, minerales
industriales y materiales de construcción, PGM, tierras raras y materias primas críticas.
Estrategias de remediación y cierre de minas: Tratamiento de efluentes y residuos sólidos de
minería, diseño e implementación de planes de cierre, drenajes ácidos de mina, downcycling,
bio-remediación.
Desarrollo y aplicación de herramientas digitales de información y software de modelamiento de
procesos minero-metalúrgicos
Usos potenciales y alternativos de minerales y residuos de minería
Tecnologías de explotación minera: Minería de superficie, minería subterránea
geometalurgia, biotecnología minera
Diseño y evaluación de procesos y reactores minero-metalúrgicos
Grupo de Estudios Tectónicos GET
César Javier Vinasco Vallejo
B
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y
Medioambientales -- Geología
Geología Regional – Petrología
Termocronología – Geocronología
Geología estructural
Geoquímica – Geoquímica isotópica - Química mineral
Geomorfología Tectónica
Geoarquelogía
Lineas de investigacion
Materiales para energía y ambiente
Geomateriales y su trasformación
Materiales para las ciencias de la vida
Sostenibilidad y ciclo de vida
Materiales funcionales y estructurales
Geología y minería
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los
posgrados ofertados:
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la
Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de
cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las
pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos
Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario,
en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de
desplazarse a nuestro país.
La Especialización en Materiales y Procesos profundiza, amplia conocimientos y
desarrolla
capacidades para identificar, formular, evaluar y proponer soluciones a problemas relacionados con
materiales y procesos, selección de materiales y propiedades mecánicas.
Perfil del Aspirante
El programa de Especialización en Ingeniería de Materiales y Procesos está dirigido a profesionales
con título universitario en Ingeniería Metalúrgica, Mecánica y Química; y otros profesionales que a
juicio del Comité Asesor, cumplan con la preparación académica equivalente.
Perfil del Egresado
Profesionales especializados con capacidad de identificar, formular, evaluar y proponer soluciones a
problemas relacionados con Materiales y Procesos, selección de materiales y propiedades mecánicas.
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país,
mediante un proceso objetivo de admisión basado en principios de equidad, transparencia y calidad,
selecciona a los mejores profesionales para ser futuros estudiantes de posgrado, cumpliendo los
requisitos específicos de cada programa.
Los costos de matrícula para posgrado se definen mediante un sistema de puntos establecido por el
Consejo Superior Universitario, donde 1 punto equivale a 1 día de salario mínimo mensual legal
vigente.
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Maestría en Ingeniería - Materiales y
Procesos pretende actualizar el desarrollo de conocimientos en el área de Ingeniería
de Materiales y Procesos, para aplicarlos en la investigación, análisis y solución de problemas
específicos en el campo industrial y generar nuevos conocimientos a partir de la formulación de
proyectos de investigación e innovación.
Perfil del Aspirante
La maestría está dirigida a egresados de programas de Química y Física puras
o de Ingeniería Metalúrgica, Química, Mecánica, de Minas, de Producción o de cualquier otra rama del
conocimiento cuyo objeto de estudio sea los materiales estructurales y funcionales, previo estudio del
currículo del estudiante por parte del Comité Asesor.
Perfil del Egresado
Investigadores en el área de Ingeniería de Materiales y Procesos, con
capacidad para participar en grupos con un conocimiento teórico - práctico que les permita aplicar y
generar nuevos conocimientos; que propongan proyectos nuevos e informen adecuadamente los resultados de
sus investigaciones.
Los egresados del programa deben estar en capacidad de utilizar un alto
nivel de teoría y habilidad práctica para plantear y resolver problemas en materiales, realizar
investigaciones en ingeniería de materiales, bien sea de manera autónoma (es decir, en su desempeño como
docente) o como consultores, e iniciar sus estudios doctorales.
Podrá desempeñarse como docente o investigador en instituciones
universitarias, como investigador en industrias y empresas de servicios, como analista y receptor de
materiales en todo tipo de empresas. También podrá desempeñarse como investigador o consultor en
materiales y procesos de manera independiente.
Listado de cursos
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación
del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios,
interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Estructura
Créditos
Actividades Académicas
Seminario de Investigación I
4
Seminario de Investigación II
2
Proyecto de Tesis de Maestría
4
Tesis de Maestría
22
Subtotal
32
Asignaturas elegibles
20
Total
52
Grupos de investigacion
Grupo de Investigación
Líder
Categoría
Área de
Conocimiento
Lineas de Investigación
Cemento y Materiales de Construcción
Jorge
Ivan Tobon
A1
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería de los Materiales
Geología/Minería de los materiales de construcción
Clinkerización y nuevas rutas de síntesis
Química y mineralogía del cemento
Materiales pétreos.
Materiales Cerámicos tradicionales
Adiciones y aditivos para Hormigones
Durabilidad de mezclas base cemento
Concretos verdes o ecológicos
Nuevos materiales cementantes
Nanotecnología en los materiales de construcción
Manejo y re-incorporación de residuos asociados a la industria de la construcción
Tribología y Superficies
Alejandro Toro
A1
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería de los Materiales
Abrasión, Erosión y Cavitación
Sistemas rodantes-deslizantes
Tribología de procesos de manufactura
Bio-tribología
Soldadura
Jorge
Enrique Giraldo Barrada
No reconocido
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica
Caracterización de Soldaduras
Exámenes No Destructivos
Procesos de soldadura
Recubrimientos duros aplicados por Soldadura
Recuperación y diseño de piezas con Soldaduras
Soldabilidad y Metalurgia de Soldadura
Ciencia y Tecnología de Materiales
Luz
Marina Ocampo Carmona
A1
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería de los Materiales
Corrosión, degradación y protección de materiales
Recubrimientos cerámicos, poliméricos y metálicos
Ingeniería de Superficies
Modelamiento en dinámica molecular y estructuras celulares
Electroquímica Aplicada
Economía circular y sostenibilidad
Reciclaje de materiales
Recuperación de metales a partir de residuos urbanos, industriales y mineros
Síntesis de líquidos iónicos
Tratamiento de efluentes urbanos, mineros e industriales
Valorización de residuos
INSTITUTO DE MINERRALES CIMEX
Moises Oswaldo Bustamante Rua
A1
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y
Tecnologías
Desarrollo sostenible y Minería
Extracción metalúrgica
Mineralurgia
Procesamiento de minerales
Reología de macizos rocosos y suspensiones
GMAB - Mineralogía Aplicada y
Bioprocesos
Marco
Antonio Márquez Godoy
A
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial
Biogeotecnología
Materiales ingenieriles.
Metalurgia extractiva
Petrología aplicada.
Biomineralogía y biohidrometalurgia
Geoarqueología
Suelos tropicales
CRS-TID Center for Research and Surveillance of Tropical and Infectious
Diseases
Juan Pablo Hernández Ortiz
A1
Thermophysical properties control towards materials design at the molecular level
Computational Immuno-Engineering: organ transplantation and disease
Non-equilibrium thermodynamics of complex fluids: directed assembly of DNA/RNA
molecules for analysis
Active suspensions: magnetostatic and chemotaxis
Genomic platforms for Arboviruses and re-emergent Tropical Diseases: vaccine design,
early diagnostics and public health monitoring systems
Directed assembly in nematic media: functional materials
Design of Advanced Composites- DADCOMP
Juan Manuel Meza Meza
A
Advanced manufacture of FRPS
Computational design of composites
Hybrid pseudoplastic composites
Nanoreinforced metal matrix composites
Reverse engineering
Grupo de Investigación en Catálisis y Nanomateriales
Ludovic Dorkis
C
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería
Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos)
Nanotubos de carbono: síntesis, caracterización y aplicaciones de CNT en los
materiales
Diseño, síntesis y caracterización de materiales compuestos, cerámicos,
pigmentos y catalizadores
Materiales inteligentes
Procesos catalíticos heterogéneos y Modelos cinéticos. Reducción del impacto
ambiental causado por el uso de combustibles fósiles
Geo-catálisis: valorización de minerales colombianos como catalizadores
Plasma frio acoplado a procesos catalíticos
Estudios computacionales de sistemas catalíticos
Energía: biocombustibles, valoración energética de subproductos industriales
Grupo de Investigación en Biosuperficies
Hugo Armando Estupiñán
C
Ingeniería y Tecnología --
Nanotecnología -- Nanomateriales (Producción y Propiedades)
Biomateriales para implantes óseos
Biosensores y Bioactuadores
Biomateriales odontológicos
Electroquímica aplicada a procesos de superficie en biomateriales
Materiales para liberación de medicamentos
Oxidación, sulfidación y carburización a temperaturas elevadas
Grupos de Investigación de otras Facultades
Grupo de Investigación
Líder
Categoría
Área de
Conocimiento
Lineas de Investigación
BioFibras y Derivados vegetales
Juan Manuel Vélez
B
Ingeniería y Tecnología --
Biotecnología Industrial -- Bioproductos (Productos que se Manufacturan Usando
Biotecnología), Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Materiales Nuevos
Bioderivados, Químicos Finos Bioredivados
Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales.
Microestructura de Fibras vegetales
Tecnologías y Productos de Fibras vegetales
Materiales Cerámicos y Vítreos
Claudia Patricia García García.
A1
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería
de los Materiales -- Cerámicos
Biomateriales
Caracterización de materiales
Cerámica avanzada
Cerámica tradicional
Materiales vítreos y vitrocerámicos
Procesamiento cerámico
Recubrimientos
Ciencia de los materiales avanzados
Elizabeth Pabón Gelves
B
Ciencias Naturales -- Ciencias
Químicas -- Química Inorgánica y Nuclear
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los
requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior
Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de
desplazarse a nuestro país.
La Especialización en Gestión del Negocio Minero tiene como propósito ofrecer
capacitación
interdisciplinaria relacionada con el manejo y la gestión integral del negocio minero, integrando
herramientas de diferentes áreas de la técnica orientadas al entendimiento de los entornos, al
desarrollo de políticas consistentes con el desarrollo del sector y la implementación de estrategias
que posibiliten el mejor desempeño del negocio minero.
Perfil del Aspirante
La Especialización está dirigida a profesionales egresados de las áreas afines a la gestión de los
negocios mineros y que tengan relación o interés en ampliar sus conocimientos relacionados con la
actividad minera.
Perfil del Egresado
El programa de Especialización en Gestión del Negocio Minero, tendrá como estandarte formar
especialistas con un elevado sentido ético y una sólida formación actualizada en el área de la
gestión minera, capacitados para analizar y diseñar soluciones prácticas a problemas en su campo de
acción, así como para adaptar y desarrollar nuevas estrategias multidisciplinarias basadas en el
entendimiento del sistema extractivo en su conjunto para la solución de problemáticas de manejo y
gestión de los entornos mineros.
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país,
mediante un proceso objetivo de admisión basado en principios de equidad, transparencia y calidad,
selecciona a los mejores profesionales para ser futuros estudiantes de posgrado, cumpliendo los
requisitos específicos de cada programa.
Los costos de matrícula para posgrado se definen mediante un sistema de puntos establecido por el
Consejo Superior Universitario, donde 1 punto equivale a 1 día de salario mínimo mensual legal
vigente.
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.