La Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas tiene como propósito generar y
adaptar conocimientos en el área de tecnologías de la información y las comunicaciones, para
proponer y aplicar nuevas metodologías a la solución de problemas reales en esta área.
Perfil del Aspirante
El programa de Maestría que ofrece el Posgrado de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional
está dirigido a aquellas personas que tengan título profesional afín con las áreas de investigación
del Posgrado.
Perfil del Egresado
Los egresados del programa de Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas tendrán gran capacidad
para proponer y realizar proyectos de investigación, realizar innovaciones en su campo, profundizar
y aplicar conocimientos, trabajar en grupos interdisciplinarios, y seguir autónomamente los
adelantos de su área de conocimiento.
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la
creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios,
artísticos o profesionales.
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del
estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o
de creación artística.
Actividades Académicas
Créditos
Tesis
22
Proyecto de Tesis
4
Seminarios de Investigación
6
Subtotal
32
Asignaturas elegibles
20
Total
52
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que
permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
Actividades Académicas
Créditos
Trabajo Final
10
Seminarios de Investigación
4
Propuesta de Trabajo Final
6
Subtotal
20
Asignaturas elegibles
32
Total
52
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país,
mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia
y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la
Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos
específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican
semestralmente en los sitios web
www.admisiones.unal.edu.co y
minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se
definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que
un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255384
Oficina: M8A-204
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255353
Oficina: M8A-210
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255374
Oficina: M8A-310
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255363
Oficina: M8A-207
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255362
Oficina: M8A-315
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255377
Oficina: M8A-212
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255376
Oficina: M8A-312
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255143
Oficina: M8A-213
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255375
Oficina: M8A-307
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255222
Oficina: M8A-309
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255370
Oficina: M8A-206
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255221
Oficina: M8A-311
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255371
Oficina: M8A-211
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4255352
Oficina: M8A-209
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Oficina: M8A-203
La Maestría en Ingeniería -
Automatización Industrial busca generar y afianzar conocimientos en la adquisición de
nuevas tecnologías en las áreas de control y la automatización industrial, además de diseñar y optimizar
procesos aplicando el conocimiento científico de los sistemas de control en la solución de problemas
reales que produzcan un impacto en el ámbito social y económico.
Perfil del Aspirante
El programa está dirigido a profesionales con formación básica en
Ingenierías tales como:
Control, Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Mecatrónica, Telecomunicaciones, Química, Automatización e
instrumentación, Sistemas, Física, Matemática, Procesos, Producción, de alimentos, Industrial,
Aeronáutica, Bio-Ingeniería, Biológica y profesionales tales como Matemáticos, Físicos y afines que
estén involucrados en el ámbito industrial de la región y el país.
Perfil del Egresado
Profesionales de alto nivel con capacidad de innovación e investigación en
aplicación de
las tecnologías existentes vinculadas a procesos de generación de conocimiento; en la transferencia de
tecnologías emergentes y participación como agente de adquisición y adaptación de las mismas y con la
sociedad; esto con el fin de contribuir en la obtención de procesos cada vez más eficientes, técnica,
económica y ambientalmente.
Listado de cursos
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación
del
conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios,
interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la
participación activa
del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o
de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Asignaturas
obligatorias
Tesis
22
Proyecto de Tesis
4
Seminarios de Investigación
6
Subtotal
32
Asignaturas elegibles
20
Total
52
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas
disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Asignaturas
obligatorias
Trabajo Final
10
Seminarios de Investigación
4
Propuesta de Trabajo Final
6
Subtotal
20
Asignaturas elegibles
32
Total
52
Las asignaturas ofrecidas para este plan de estudios se muestran en la
siguiente tabla
discriminadas por líneas de investigación.
Asignaturas elegibles
Créditos
Línea de Sistemas de Potencia
Linea propia de la
maestría en automatización industrial .
4
Automatización de
Sistemas de potencia.
4
Computación Evolutiva
en Ingeniería.
4
Control En Sistemas
de Energía Eléctrica.
4
Estimación no Lineal
de Estado.
4
Fundamentos de
Sistemas no Lineales.
4
Tópicos Avanzados en
Procesamiento Digital de Señales.
4
Otras asignaturas ofrecidas para el programa de Maestría en Ingeniería –
Automatización
Industrial son:
Asignaturas elegibles
Créditos
Análisis de Sistemas
Lineales – Algebra Lineal
4
Tópicos de Investigación
e Innovación en Educación en Ingeniería
4
Métodos de Optimización
4
Grupos de Investigación
Grupo de
Investigación
Líder
Categoría
2019
Área de
Conocimiento
Lineas de
Investigación
GAUNAL
Jairo
Jose Espinosa Oviedo
A1
Área de conocimiento Ingeniería y Tecnología --
Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática
Electrónica de potencia
Fuentes alternativas de energía
Inteligencia Computacional
Modelamiento y Control de Sistemas de Alta
Tensión
Modelamiento, Simulación y Control de Sistemas
Dinámicos
Métodos formales para diseño de controladores de
sistemas dinámicos a eventos discretos
Procesamiento de Señales Visión Artificial
GITA
Rosa Elvira Correa Gutierrez
A1
Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e
Informática
Aplicaciones Industriales
Caracterización de señales
Electrónica de Potencia
Estabilidad de Voltaje
Fuentes alternas de energía
Mantenimiento y gestión de activos.
Modelado y simulación de sistemas eléctricos
Modelamiento y Control de Ruido Acústico
Representación y modelado para análisis de señales e
imágenes
Técnicas de Control
Inteligencia Computacional
Jesus Antonio Hernandez Riveros
B
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y
Tecnologías
Computación Evolutiva
Control Inteligente
Eficiencia energética y de recursos
Industria 4.0
Modelamiento e Identificación de Sistemas
Nuevas Herramientas Informáticas para Simulación de
Sistemas Complejos
Teleinformática Y Teleautomática
German Dario Zapata Madrigal
B
Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica,
Electrónica e Informática
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del
país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los
requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se
publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co - Oferta Académica - Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de
Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en
el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia,
que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a
nuestro país.
La Maestría en Ingeniería - Ingeniería
Eléctrica busca capacitar y fomentar la capacidad de investigación en el área de la
Ingeniería Eléctrica para solucionar problemas del sector eléctrico a nivel regional, nacional e
internacional a partir de la formulación, dirección y ejecución de proyectos de investigación, de
innovación y de aplicación tecnológica.
Perfil del Aspirante
Este programa va dirigido a profesionales de la ingeniería eléctrica y
disciplinas
afines, que muestren condiciones para la investigación en alguna de las áreas de la ingeniería eléctrica
como: calidad de la energía, sistemas de distribución y alta tensión.
Perfil del Egresado
El egresado de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería Eléctrica estará en
capacidad de
dar soluciones adecuadas a problemas pertinentes del sector eléctrico a nivel regional, nacional e
internacional a partir de la formulación, dirección y ejecución de proyectos de investigación, de
innovación y de aplicación tecnológica, y en el análisis y solución de problemas en el área de
Ingeniería Eléctrica.
Listado de cursos
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación
del
conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios,
interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas
disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Asignaturas
obligatorias
Trabajo Final
10
Seminarios de Investigación
4
Propuesta de Trabajo Final
6
Subtotal
20
Asignaturas elegibles
32
Total
52
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la
participación activa
del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o
de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Asignaturas
obligatorias
Tesis
22
Proyecto de Tesis
4
Seminarios de Investigación
6
Subtotal
32
Asignaturas elegibles
20
Total
52
Las asignaturas ofrecidas para este plan de estudios se muestran en la
siguiente tabla
discriminadas por líneas de investigación.
Asignaturas elegibles
Créditos
Línea de Sistemas de Potencia
Análisis de
Estabilidad en Sistemas de Energía Eléctrica.
4
Análisis de Sistemas
Eléctricos de Potencia.
4
Análisis de
sobretensiones .
4
Protecciones en
Sistemas Eléctricos de Potencia.
4
Modelado Dinámico de
Sistemas de Potencia.
4
Intelligent
Electronic Devices For Power Systems.
4
Línea de calidad, electrónica de potencia y fuentes
alternativas de energía
Línea de Calidad
Electrónica.
4
Calidad de la
Potencia .
4
Modelado y Control de
convertidores Conmutados DC/DC.
4
Otras asignaturas elegibles
Créditos
Análisis de Sistemas
Lineales – Algebra Lineal
4
Tópicos de Investigación
e Innovación en Educación en Ingeniería
4
Métodos de Optimización
4
Grupos de Investigación
Grupo de
Investigación
Líder
Categoría
2016
Área de
Conocimiento
Lineas de
Investigación
GAUNAL
Jairo
José Espinosa Oviedo
A1
Área
de conocimiento Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e
Informática
Electrónica de potencia
Fuentes alternativas de energía
Inteligencia Computacional
Modelamiento y Control de Sistemas de Alta Tensión
Modelamiento, Simulación y Control de Sistemas
Dinámicos
Métodos formales para diseño de controladores de
sistemas dinámicos a eventos discretos
Procesamiento de Señales Visión Artificial
GITA
Rosa
Elvira Correa Gutiérrez
A1
Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica,
Electrónica e Informática
Aplicaciones Industriales
Caracterización de señales
Electrónica de Potencia
Estabilidad de Voltaje
Fuentes alternas de energía
Mantenimiento y gestión de activos.
Modelado y simulación de sistemas eléctricos
Modelamiento y Control de Ruido Acústico
Representación y modelado para análisis de señales e
imágenes
Técnicas de Control
Inteligencia Computacional
Jesús
Antonio Hernández Riveros
A
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y
Tecnologías
Computación Evolutiva
Control Inteligente
Eficiencia energética y de recursos
Industria 4.0
Modelamiento e Identificación de Sistemas
Nuevas Herramientas Informáticas para Simulación de
Sistemas Complejos
Teleinformática Y Teleautomática
Germán
Darío Zapata Madrigal
B
Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e
Informática
Automatización integrada Inteligente
Comunicaciones industriales
Modelamiento y simulación de sistemas
Redes teleinformáticas (networking)
Programa Sobre Adquisición y Análisis de Señales
(PAAS)
Luis Eduardo Gallego Vega
A
-
Calidad de la energía eléctrica.
Computación flexible.
Descargas eléctricas atmosféricas.
Generación distribuida.
Mercados energéticos.
Sistemas de puesta a tierra.
Tensiones inducidas.
Grupo de Investigación en Alto
Voltaje
Clara Rosa Rojo Ceballos
-
-
Protección de sistemas de distribución.
Medición en alta tensión.
Lineas de investigacion
Sistemas Eléctricos de Potencia
Alta Tensión
Calidad de la Energía
Electrónica de Potencia
Fuentes Alternas de Energía
Educación en Ingeniería
Desarrollo sostenible y eficiencia energética
Iluminación
Automatización de sistemas de potencia
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los
posgrados
ofertados:
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del
país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los
requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se
publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de
Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en
el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia,
que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a
nuestro país.
El Doctorado en Ingeniería – Ingeniería
Mecánica y Mecatrónica tiene como propósito formar investigadores autónomos en
Ingeniería Mecánica y Mecatrónica con capacidad de proponer, dirigir y realizar actividades que
conduzcan a la generación de conocimiento y que estén en capacidad de desarrollar y aplicar modelos
matemáticos y técnicas experimentales de ingeniería para el diseño y construcción de tecnologías
mecánicas y mecatrónicas en forma eficiente y responsable, desde los puntos de vista económico, social y
ambiental.
Perfil del Aspirante
El programa de Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Mecánica y Mecatrónica
está dirigido a profesionales de la ingeniería mecánica, ingeniería Mecatrónica, Ingeniería de
producción, Ingeniería de Control y de áreas afines de la ingeniería o de las ciencias naturales o con
intereses y/o experiencia en ingeniería mecánica y/o Mecatrónica.
Perfil del Egresado
Los egresados del programa de Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Mecánica
y Mecatrónica estarán en capacidad de proponer, dirigir y realizar labores de investigación y desarrollo
de manera autónoma, generar nuevos conocimientos, aplicar el conocimiento generado en la solución de
problemas reales y participar activamente en la creación y consolidación de las actividades de
investigación y desarrollo en la ingeniería mecánica y la ingeniería Mecatrónica, para el diseño y
construcción de tecnologías mecánicas y Mecatrónicas en forma eficiente y responsable, desde los puntos
de vista económico, social y ambiental.
Listado de cursos
Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer,
dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Actividades Académicas
Tesis
87
Proyecto de Tesis
18
Examen de calificación
6
Seminarios de investigación
8
Subtotal
119
Asignaturas elegibles
16
Total
135
Grupos de investigacion
Grupo de
Investigación
Líder
Categoría
2016
Área de
Conocimiento
Lineas de
Investigación
Diseño Mecánico Computacional
German Leonardo Garcia Monsalve
A
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica
Análisis de Fallas
Biomecánica
Confiabilidad
Elementos Finitos
Mantenimiento
Mecánica Aplicada
Mecánica computacional
Uniones Adhesivas
Diseño Y Optimización Aplicada (DOA)
Wilfredo Montealegre Rubio
A
-
-
Lineas de investigacion
Diseño
Mecatrónica
Mecánica Computacional
Fluidos, energía y ciencias térmicas
Análisis de falla, Confiabilidad y Ensayos no destructivos
Procesos y Manufactura
Bioingeniería
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los
posgrados ofertados:
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los
requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior
Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de
desplazarse a nuestro país.
La Especialización en Mantenimiento tiene como propósito formar especialistas
capaces de definir y
establecer los lineamientos propios del mantenimiento en una empresa del sector productivo,
utilizando racional y eficientemente los recursos naturales, minimizando la degradación del medio
ambiente causado por los desperdicios y desechos producidos durante las labores industriales. Además
pretende desarrollar capacidades para establecer o diagnosticar posibles causas de falla de
elementos o sistemas propios de una línea productiva, así como de cuantificar el riesgo de una
potencial falla.
Perfil del Aspirante
El programa de Especialización en Mantenimiento de la Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín, busca vincular estudiantes que tengan una formación base en Ingeniería, con un decido
interés por actualizar y profundizar en su formación, comprometidos con poner en práctica los
conocimientos adquiridos y desarrollados durante la especialización.
Perfil del Egresado
El Especialista en Mantenimiento de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, se
caracterizará por ser un especialista con una gran versatilidad, capaz de abordar el mantenimiento
desde una óptica y demanda gerencial y económica hasta una aproximación técnica de la
implementación. El egresado tendrá una rigurosa y sólida fundamentación en los conceptos,
metodologías y herramientas para liderar y gestionar el mantenimiento en sus organizaciones y su
capacidad analítica les permitirá enfrentarse y asimilar los conceptos, conocimientos, tecnologías
nuevas.
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país,
mediante un proceso objetivo de admisión basado en principios de equidad, transparencia y calidad,
selecciona a los mejores profesionales para ser futuros estudiantes de posgrado, cumpliendo los
requisitos específicos de cada programa.
Los costos de matrícula para posgrado se definen mediante un sistema de puntos establecido por el
Consejo Superior Universitario, donde 1 punto equivale a 1 día de salario mínimo mensual legal
vigente.
Para mayor información sobre BECAS, sigue el enlace.
Contáctanos
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.